Argentina, un país turisticamente, sustentable

“Del Perito Moreno a las Áreas Protegidas”, hoy Cuidar las partes relevantes ha sido una política de Estado .Por: Antonio Torrejón. Al celebrase, el mes noviembre, un nuevo “Aniversario de los Parques Nacionales”, en nuestro orgullo, por lo hecho a través de su entidad rectora,…

Administración Nacional de Parques, queremos dejar una semilla más, para que con el paso del tiempo sigamos siendo un país de avanzada en las previsiones hacia un futuro, que tenemos que consolidarlo. Hemos crecido cuantitativamente, con el “preconcepto” en el país de que “ecología” es una palabra con algo de fantasía, sin medir la real consecuencia “de que ecología es economía y desarrollo a largo plazo”. El Ministro Meyer, en su convicción, el 8-01-11, de visita al “Parque Nacional Los Alerces”, puso en marcha la gestión ante la UNESCO, de lograr que el conjunto de “árboles milenarios”, que dan nombre a dicha Área Protegida, sea reconocido como “Patrimonio Natural de la Humanidad”. El ideal proteccionista hacia la naturaleza y sus recursos tiene hondas raíces históricas. Ya en la Edad Media durante el siglo XIII, se tomaron en Suiza las primeras medidas proteccionistas que se tiene noticias desde nuestra civilización. También en la América precolombina, y más específicamente en el seno de la civilización quechua se vislumbró la necesidad de amparar la rica avifauna guanera de las costas peruanas, como un medio eficaz de evitar la destrucción de esas aves tan útiles Prueba de ello, el reconocido historiador y escritor peruano del siglo VI (1539 – 1616) apodado el Inca Garcilaso de la Vega, hace interesantes anotaciones, refiriendo que “en época de cría era absolutamente prohibido entrar en las islas o zonas guaneras, so pena de castigar al infractor, con

 

Del cuidado integral de partes relevantes, como dato histórico rescatamos que en el Siglo XIX, fue creada en Francia, protección de una parte de la Foret de Fontainebleau (el bosque de Fontainebleau), bajo la protección de una ley, con el objeto de conservar intacta la belleza de este lugar, debido a que Napoleón ante la deforestación que había sufrido hizo plantar pinares, introduciendo una especie ajena a esa ecología. Sin embargo merece destacarse que varios siglos antes, el 16 de abril de 1576, el Príncipe de Orange y Holanda, tomó las medidas para mantener perpetuamente intacto el bosque de La Haya o Haagse Boss. Quizá el verdadero disparador lo encontramos, en los Estados Unidos de América donde cobra sentido y realidad la figura de manejo del «Parque Nacional», el cuidado con adecuada institucionalización, en el concepto de un territorio autónomo de protección de partes relevantes acompañando con amplitud, uno o más ecosistemas. Debido al interés del juez Don Cornelio Hedges con John Miur (fundador del Sierra Club) y otros precursores, surge así el “Yellowstone National Park” en 1872, reconocido por su integralidad, y proyección, como el “Primer Parque Nacional del Mundo” . Nuestro fuerte conservacionismo comenzó, con el Perito Francisco P. Moreno en 1904, al donar las tierras al Gobierno Nacional en el oeste del hoy Parque Nacional Nahuel Huapi, puso en marcha un compromiso relevante de Áreas Protegidas. que el Ministro Ramos Mexía asumió y continuó, como lo hizo con los “Parques del Sur” e “Iguazú”, a lo que el Dr. Ángel Gallardo y su amigo Ezequiel Bustillo, consolidaron entre 1926 – 1932, y luego bajo la conducción de Bustillo el ciclo 1933/34 y 1944.

 

En la Provincia del Chubut, desde 1966, se consagró un segundo bastión federal, que hoy tiene la segunda superficie protegida (bajo conservación efectiva) del país con “Península Valdés” (Patrimonio de la Humanidad) y otros 10 enclaves bajo manejo. Desde 1972, en que las Naciones Unidas, desde Estocolmo, se comprometen a cuidar TODO EL AMBIENTE, otra dinámica de compromiso crece en el planeta. Llegamos al comienzo del tercer milenio ratificando que la ecología va tomando cada vez mayor auge en la “conciencia de los humanos”, así es que todo problema atinente a la conservación, protección y utilización racional de la flora, fauna y suelo (gea), ya es Política de Estado. Desde la Red de Áreas Protegidas (Torrejón, año 2000), se propicio cuidar lo diferente (Natural y/o Cultural) para que los Municipios, asuman lo suyo, al igual que las provincias y lo regional, y que los privados que tengan valores naturales o culturales de excepción, con el amparo de la Ley de “Custodios Rurales”, acuerden con el Estado, un manejo proyectado que se sume al conjunto de la Red. Todo con un – turismo sustentable y responsable – que le vaya creando los “medios económicos”, para ir creando una jurisdicción articulada, donde el futuro, es fruto de una sabia articulación.

 

Si cada una de las partes argentinas o del mundo, cuidamos lo que este a nuestro alcance, llegaremos al “jubileo”, en que lo importante, muy exclusivo, lo cuide la Autoridad Nacional, lo que le siga en jerarquía lo cuidaran las provincias y así distribuir las responsabilidades, “esencia del país federal”. No creo en la conservación, que le transfiera graciosamente, todo al Estado Nacional, en el ingreso del “Tercer Milenio”, ni en provincias, cuyos Gobernantes hablan del “Medio Ambiente”, pero que no colocan una moneda, con ese objetivo, al igual que los Municipales, que se protegen con la excusa de que “no me corresponde”.

Deja una respuesta