“70 AÑOS” de un Socio Fundador, del Turismo Argentino: la “Fehgra”.Por Antonio Torrejón

El 25 de noviembre de 1941 se constituyó oficialmente la Federación Argentina de Hoteles, y quedó establecido como el Día de Nacional de la Hotelería…

 

El 22 de Febrero de 1941 un decreto del Poder Ejecutivo Nacional creaba la Comisión Nacional de Turismo en jurisdicción del Ministerio de Agricultura (Dto. 85.322). Integran esta Comisión, personalidades de la época, representando organismos públicos, Instituciones, organizaciones empresariales y comerciales, vinculadas al transporte y el turismo. Algo de avanzada en lo democrático representativo (también para hoy); y allí estuvo, Jorge A. Durand, fundador y primer presidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la Republica Argentina. Esta Comisión que tenía como misión esencial dar a luz, como ocurrió el 7-07-1942, la Institución Turística Nacional. En lo Empresario Hotelero, desde principio de la década del 40, se observaba en el ambiente gremial de la actividad hotelera gastronómica de Argentina la necesidad de promover una organización, federal, que asegurara el vínculo entre sí de todas las entidades afines del país que representaban al hospedaje y la gastronomía, con el objeto de estudiar y buscar soluciones a los problemas que interesan por igual a todos los empresarios del sector, que son parte esencial del turismo. Así fue como las Asociaciones de Capital Federal, Córdoba, Paraná, Necochea, Mar del Plata, La Plata, Mendoza, entre otras, se reunieron en agosto de 1941 para conformar un organismo central con la representación de todas las entidades del país. . El Comité Ejecutivo quedó constituido con la Presidencia: de Jorge Durand (Mar del Plata), • Vicepresidente: Carlos Gontaretti (Ciudad de Buenos Aires), • Secretario: Alberto Agosti (Córdoba) , Tesorero: Pablo Coumeres (Rosario), • Protesorero: Antonio Bouzada (Paraná) • Vocales: Félix Albini (La Plata), Venerando Rodríguez (Luján), Primo Martínez (Necochea), Fernando Coppa (Rosario).

 

Jorge Durand ejerció el cargo de presidente hasta el 8 de marzo de 1944. A partir de ese momento se sucedieron en calidad de presidentes, personalidades de la talla, de Dn. Primo Martínez, Julio Gallá y el Ing. Antonio Gómez, que junto a otro valorado grupo, construyeron esta excepcional entidad, llegando al actual Presidente también de la Cámara Argentina de Turismo, prestigioso empresario Cordobés • Oscar Ghezzi (2007-2011)

 

A finales del Siglo XIX la Hoteleria en Buenos Aires, es la primera que se agrupa para la defensa propia y del incipiente sector. Siempre recordamos que injustamente pocos asociaron a la esforzada gente del hospedaje y la comida, (Postas, etc.) como “Colonizadores de la primera hora, en el territorio, que hoy orgullosamente sentimos como República Argentina”

 

. En nuestro país, las instituciones que a principios del siglo XX propugnaban por los viajes y el turismo, en realidad tenían como propósito promover y expandir el automovilismo (entiéndase el uso del automóvil). Caso Automóvil Club Argentino, 1904, pero la larga tradición era de nuestros visionarios Hoteleros, que la larga historia de los “Hospedajes”

 

Los hizo siempre imprescindibles pero de poco reconocimiento en las historias grandes.

 

Para la época, en lo interno argentino el tren era el medio ideal para movilizar contingentes turísticos. Bien lo había intuido Dardo Rocha al conseguir la integración del riel a Mar del Plata y otros visionarios como Mihanovich en el Transporte Fluvial, que nos permitió lo accesible de la hoy “Maravilla Mundial de las Cataratas del Iguazú”. “Patrimonio Mundial de UNESCO”

 

Estos no eran asuntos de particulares. Pero empezaron a preocupar institucionalmente en 1922, en que el Touring Club Argentino, proponía la creación de una “organización de fomento oficial del turismo”

 

Iniciativa que en 1928 el Automóvil Club, la repite y fortalece en las conclusiones que se arriban en Alta Gracia (Hotel Sierras Club) en el “Primer Congreso Nacional de Turismo”, que allí se llevó a cabo.

 

 

 

Como síntesis valorativa, Felicitamos a esta entidad señera en su “70 Aniversario, recordando que desde 1941, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina representa a gran parte de la actividad hotelera y gastronómica del país. Su objetivo es defender los intereses del sector y colaborar en el desarrollo de la hotelería, la gastronomía y el turismo. La entidad agrupa a más de 50.000 establecimientos gastronómicos y hoteleros de todo el país, nucleados en 63 filiales. Son 10.000 alojamientos turísticos en sus diversas modalidades, 40.000 restaurantes, bares, cafés y confiterías. La actividad que genera mas de un millón de puestos de trabajo, consecuencia no menor en la inclusión de los Argentinos.

Deja una respuesta