Observarán aves al pie del volcán Puyehue

Avances para sentar las bases de una legislación que regule aspectos en común del avistaje de aves en países sudamericanos, y la inédita experiencia de realizar una visita a campo en el activo volcán Puyehue, para observar estrategias de supervivencia frente a un drástico cambio del entorno,..

fueron algunos de los aspectos destacados de la jornada de apertura de la Feria Sudamericana de Aves, que por segundo año consecutivo se realiza en esta ciudad.

 

Del encuentro participan especialistas y entusiastas de esta actividad arribados desde nueve países del continente. Las jornadas se prolongarán hasta el domingo, organizadas por un comité de aficionados a la observación de aves, que además incluye sendas muestras en el complejo Le Village y en el Salón Municipal de Exposiciones, donde pueden encontrarse desde equipos hasta empresas dedicadas a la observación de aves.

 

La intendente Cristina Frugoni dio la bienvenida a los participantes, algunos de los cuales tuvieron que movilizarse en ómnibus desde sus lugares de origen, debido a las dificultades con los vuelos por las cenizas volcánicas. Por caso, un numeroso contingente de Brasil debió viajar durante 42 horas en micro, hasta arribar a San Martín de los Andes.

 

Precisamente, los efectos del volcán chileno Puyehue, tendrán en esta feria claro protagonismo, no solo por los trastornos provocados para el arribo de los contingentes, sino como escenario de buena parte de las actividades previstas.

 

En efecto, el biólogo local y miembro del comité organizador, Horacio Matarasso, explicó que una de las salidas a campo se hará hacia el mismísimo volcán, ubicado a unos 150 km al sur de San Martín, con la intención de observar «in situ» las estrategias de supervivencia de las aves de los bosques andinopatagónicos. Matarasso dijo que las distintas especies han demostrado claramente su «aptitud ecológica para esta situación de crisis», producto de la coevolución con los volcanes que dominan el paisaje regional.

 

Asimismo, durante el acto de apertura se acordaron criterio para trabajar en la regulación del avistaje de aves en áreas protegidas, con puntos en común en países como Argentina y Colombia, entre otros.

 

La designación de San Martín como sede permanente de la feria se debe, entre otros fundamentos, a que la ciudad está ubicada en un lugar especial de la Patagonia, donde convergen tres regiones biogeográficas, cada una con su propia avifauna, además de áreas rurales y humedales. Por eso, explicaron los organizadores, el programa incluye salidas todos los días y un recorrido de visita tras el cierre del encuentro.

 

Asimismo, durante la feria se dictarán conferencias a cargo de expertos, además de charlas instructivas y talleres propuestos por referentes en fotografía y observación de las aves. También, por primera vez en Sudamérica, se realizará un taller sobre «Formadores de guías de aves».

 

Fuente:www.rionegro.com.ar /(ASM)

Deja una respuesta