El Cóndor: Un balneario con historia

Hace 130 años encalló el barco. No todo es malo, porque a pesar del lamentable hecho, un hombre proveniente de Europa se enamoró de estas tierras y se aquerenció. El balneario lleva el nombre de aquella embarcación que se perdió en las aguas…

 

Familiares del navegante Peter Hansen Kruuse, quien llegó a la Patagonia en 1881 tras naufragar frente a lo que hoy se conoce como Bajada El Faro, rindieron homenaje ayer a su antepasado al cumplirse 130 años del accidente marítimo.

Se trata de una numerosa familia, los López Kruuse, encargados de transmitir los hechos que les fueron contados y por el cual, la villa marítima lleva su nombre: El Cóndor.

El homenaje consistió, como se viene repitiendo todos los años el 26 de diciembre, en arrojar flores al mar, precisamente frente al lugar donde quedó encallado el barco.

 

La historia

Se cumplieron ayer 130 años del hecho por el cual, el balneario El Cóndor lleva su nombre. Un 26 de diciembre pero de 1881, un pequeño barco dinamarqués que, mientras viajaba desde Alemania hacia San Francisco, en Estados Unidos, encalló en las costas patagónicas, a pocos metros del lugar donde año después se construía el primer faro de la Patagonia.

Sus ocupantes fueron hospedados en la única estancia que había cerca del lugar y cuyos habitantes también eran daneses.

Uno de los tripulantes del barco (el carpintero de a bordo) llamado Peter Hansen Kruuse se casó con una de las hijas del danés que administraba la estancia y se quedó para siempre en la Patagonia, tuvieron 13 hijos y uno de ellos fue el famoso corredor de autos Arturo Kruuse, otro hijo Emilio Kruuse fue el primer maestro recibido en la Patagonia, luego fue director del prestigioso colegio Normal de Viedma y también del Normal de Bahía Blanca.

Hay quienes aseguran que a raíz de este naufragio se construyó el faro unos años más tarde.

 

Fuente:www.noticiasnet.com.ar

Deja una respuesta