Seminario Ganadero IPCVA:Más 800 asistentes en Río Cuarto

Además, más de400 personas de la Argentina y el exterior lo siguieron en vivo porinternet. Disertaron especialistas del Instituto de Promoción de laCarne Vacuna Argentina, el INTA, la Universidad de Villa María,asesores privados, economistas y productores locales. En la zona apuntan ala intensificación ganadera y a los planteos mixtos…

El pasado miércoles 18de abril el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina(IPCVA)realizó su primer Seminario Regional del año en la ciudad deRío Cuarto, Córdoba, con una temática adaptada a larealidad ganadera de la región que desde hace varios añostiene una alta competencia agrícola.

 

Más de 800 productores yestudiantes asistieron al evento en el que se llevaron a cabo ponencias ydisertaciones sobre intensificación ganadera, forrajes conservados,pasturas y alimentación a corral.

 

«Elegimos Río Cuartoporque es una zona de alta competencia agrícola pero con una grantradición ganadera: es bueno que los productores conozcanalternativas para incrementar la producción de carne», sostuvoGonzalo AlvarezMaldonado, Presidente del IPCVA, en la apertura delseminario.

 

“La apuesta del Institutoes estar codo a codo con los productores, difundiendo herramientas quepermitan recomponer el stock ganadero”, aseguró.

 

Por su parte, Eduardo Bagnis,Presidente de la SociedadRural de Río Cuarto destacó laimportancia del evento para alentar la producción ganadera en laregión y fomentar los planteos mixtos.

 

Nuevastecnologías

 

Sobre la incorporaciónde nuevas tecnologías, Néstor Latimori, del INTA MarcosJuárez sostuvo que «en agricultura vemos una buena evoluciónporque hay una escasa brecha entre lo que se debe hacer y lo que se hace,mientras que en ganadería hay una brecha mucho más ancha»,precisó, exhortando a los ganaderos a incorporar tecnologíasdisponibles.

 

Según datos expuestospor Latimori, Río Cuarto tiene casi medio millón de cabezasde ganado vacuno dedicado a los rodeos de carne y dos mil productoresganaderos. «Miramos la población de productores y la cantidad delrodeo vacuno y comprobamos que somos el segundo número másimportante de la provincia, con un tamaño promedio de 200 cabezas devacunos por productor», dijo.

 

En cuanto al resultado derelevamientos realizados por el INTA en la región, Latimoriaseguró que el 15% de los productores con menos de 500 cabezas haceestacionamiento de servicio y el 5% diagnóstica preñez,“pero se realiza la medición en aquellos rodeos que tienenmás de mil cabezas, el 60% estaciona servicio, el 55% diagnosticapreñez por tacto rectal».

 

Durante el seminariotambién se habló de la importancia del engorde a corral en lazona y de la eficiencia de planteos en los que el animal es criado sobrepastura pero terminado con suplementación de granos provenientes desilaje.

 

Recursosinfinitos

 

La eficientización delos sistemas ganaderos desde la perspectiva de la región fue uno delos temas principales que se abordaron en el evento, especialmente en unpanel de productores coordinado por Roberto Quadrelli.

 

La intensificaciónganadera en el sur de Córdoba es posible “ya que los recursostecnológicos son infinitos», aseguró Juan Martín Cola,uno de los disertantes del panel que explicó a la audiencia elplanteo productivos que se implementa en sus campos. Cola recomendóencarar un proyecto de crecimiento ganadero «identificando las falencias decada sistema y luego actuando sobre esos puntos flacos».

 

De acuerdo con la experienciaefectuada en el campo propiedad de su familia, el gerenciamiento lesllevó a mejorar la rentabilidad del sistema «comenzando primero porestabilizar los índices productivos y reproductivos; despuésutilizando productos, silajes y forrajes».

 

Además explicóque recurrieron a «siembra aérea» y la «inclusión de pasturasimplantadas sobre pastizales naturales».

 

«Nosotros nos hemosdesarrollado gracias a las necesidades, hacer reservas, pastos y granos yvimos en la agricultura un aliado estratégico para producirlos,parte de nuestro desarrollo fue hacer agricultura en esos ambientesmarginales», dijo.

 

«Nosotros teníamos elcampo con agua de mala calidad y muy escasa disponibilidad, trajimosexpertos, hicimos muchos estudios y encontramos agua donde menos loimaginábamos», precisó.

 

Tambiénseñaló que utilizan pasturas de alta producción,generalmente subtropicales «que nos permiten tener máspasto».

 

 

Perspectivas

 

En lo referido a lasperspectivas nacionales e internacionales para el mercado de carnes, elConsejero por CRA en el IPCVA, Dardo Chiesa, sostuvo que el mundoseguirá demandando carne y que esto representaráoportunidades de negocios para el país. “Hay que apostar a laincorporación de tecnología para mejorar la producciónganadera para tener más producción de carne”,aseguró Chiesa quien sostuvo que los buenos precios se van amantener por varios años debido a la escasez de oferta, entre otrosfactores.

 

Por su parte, el economistaCarlos Seggiaro dijo que la economía del país nopresentará sobresaltos en los próximos meses y que, deacuerdo a su criterio, los productores no deben esperar un escenario muydiferente al del último año. “No va a haber unadevaluación fuerte, la inflación se va a mantener en losmismos niveles y el gobierno no modificará su políticaagropecuaria –comentó- por lo que el productor deberáevaluar su estructura de costos al momento de tomar decisiones.

 

El encuentro tambiénincluyó disertaciones sobre forrajes conservados (Gustavo Clemente,Universidad de Villa María), pasturas en sistemas ganaderos de altaproductividad (Nicolás Bertram, INTA Marcos Juárez) yalimentación a corral (Juan Elizalde, asesor privado).

 

Otro de los aspectos salientesdel seminario fue que, más allá de la masiva concurrencia deproductores de la región, asistieron numerosos estudiantesuniversitarios, referentes de la industria frigorífica yrepresentantes del sindicato de trabajadores de la carne.

 

Fuente:Lic. LuisFontoira

 

Jefe deDepartamento de Comunicación y Prensa

 

Institutode Promoción de la Carne Vacuna Argentina

Deja una respuesta