Con un relevamiento previo por los lugares donde está prevista la construcción de la ferrovía del tren de potasio, un equipo de paleontólogos neuquinos registró los lugares en los cuales se estima pueden encontrarse fósiles o piezas arqueológicas…
Una vez que se inicie la construcción del trazado -que desde el sur de Mendoza llegará a Bahía Blanca previo paso por Río Negro- de haber un yacimiento importante, los técnicos e investigadores pueden solicitar una autorización y paralizar las obras.
En territorio neuquino el trabajo de prospección y rescate fue avalado mediante el decreto 586/12 en cumplimiento de la ley provincial 2184/96, una norma de avanzada que se formuló con el objetivo de salvar el patrimonio cultural, arqueológico y paleontológico sobre todo apuntando a los trabajos de exploración y explotación en la industria petrolera. La traza de las vías se hará casi toda en zona de planicie y en lugares que en la mayoría de los casos han sido cortados por las picadas petroleras. Por eso, las expectativas son medianas.
En todos los casos, el trabajo de los investigadores será solventado por Vale. La ley 2184 ha sido imitada en otras jurisdicciones de nuestro país. Pero en Neuquén, salvo Petrobras, Chevron y muy poco de YPF, son pocas las empresas que cumplen con la misma y no existe peso por parte de la provincia y tampoco en la mayoría de los municipios. De hecho, en la capital neuquina, durante el movimiento de suelos en la zona donde se levantará el nuevo shopping, en Doctor Ramón y ruta 7, no hubo presencia de paleontólogos a pesar de que esa formación (que se llama Bajo la carpa) está señalada como fuente de decenas de especies fósiles de escaso tamaño en comparación con los dinosaurios. Se han encontrado en esas bardas, primitivos cocodrilos y aves de pequeño tamaño.
Por eso, la firma del decreto 586 y el compromiso de Vale fueron muy bien recibidos por los investigadores.
«En el caso nuestro hicimos un recorrido previo y sólo se ha registrado el límite con la provincia de Río Negro donde hay sitios en los que hemos identificado la presencia de invertebrados marinos. En ese lugar es posible que puedan encontrarse reptiles marinos», indicó el paleontólogo Juan Porfiri quien fue habilitado para trabajar con Jorge Calvo y Doménica Diniz Dos Santos, del Centro Paleontológico Los Barreales.
Porfiri explicó que el área correspondiente al ejido urbano de Rincón de los Sauces presenta cortes en los cuales es muy factible que se encuentren restos de dinosaurios. Pero esa zona, será monitoreada por el paleontólogo Leonardo Filipi, del museo de Rincón de los Sauces. Para el relevamiento de áreas con potencial arqueológico fueron autorizados los investigadores Ramiro Berberena, Adolfo Gil, Gustavo Neme, Miguel Giardina, Carina Llano, Hugo Tucker, María Laura Salgan y Nuria Sugrañes.
Fuente y Fotos: www.rionegro.com.ar /(AN)