“Un Campana diferenciado y competitivo sin salir de las pequeñas escalas para no desvirtuar una ciudad económica, social y ambientalmente sustentable, a través de una acción convenida e integrada de todos los sectores y actores sociales”…
“Un Campana (Alto Delta Bonaerense) ratificado como una “marca registrada” que no pierda la calidez y tranquilidad de pueblo que lo caracteriza, logrando que sea sinónimo de excelencia fluvial, que provoque la atracción de un nivel calificado de turismo permanente, con una protección de las playas y el entorno como fundamento del mismo”.
ANALISIS FODA
En base a la elaboración de un listado de ventajas y desventajas del destino, la consultora realizo un sintético análisis FODA preliminar, a fin de contar con un marco de arranque para la realización del trabajo.
FORTALEZAS
Ubicación geográfica cercana a grandes centros urbanos y playa. Buena accesibilidad terrestre (rutas y transporte).
Comarca sólida social, económica y financieramente con buen sistema de salud, seguridad y alta calidad de vida.
Posee diversidad económica con una actividad agropecuaria, próxima y turística consolidada.
La ciudad está inserta dentro del principal atractivo, “Cuenca del Plata”, complementándose con un importante patrimonio cultural tangible e intangible. Infraestructura deportiva construida y natural.
Buena imagen transmisible de la ciudad, sus residentes y sus productos típicos.
Calidad y variedad de la planta turística con una fuerte inversión en el sector.
Destino en general que todavía esta en niveles de sustentabilidad.
OPORTUNIDADES
Tendencia del mercado al turismo activo, rural, de salud, bienestar, belleza y gastronómico.
Potencialidad de la ciudad como sede de eventos culturales, deportivos, de salud, etc.
Se presenta como un destino seguro. No hay extremos sociales altos.
Voluntad de integración entre sectores público y privado y decisión para definir la planificación turística en conjunto.
Destino con una alta calidad de servicios turísticos.
Presencia en los medios de comunicación y turísticos.
DEBILIDADES
Dificultades en la accesibilidad al destino aérea y ferroviaria. Falta de señalización en accesos y ciudad. Deficiencia o ausencia de infraestructura básica de servicios en determinadas zonas de la ciudad.
Falta de planificación y legislación territorial urbana y rural. Escaso protagonismo de políticas ambientales (uso del suelo, residuos)
Turismo discontinuo, se concentra en fines de semana de largo y temporada de verano. Falta de planificación turística y de promoción dirigida y eficiente.
Falta de puesta en valor y conservación de algunos atractivos y capacidad de carga de los mismos.
Falta de áreas protegidas
Falta de concientización, educación y capacitación turística y ambiental.
Falta de legislación, control y fiscalización de emprendimientos vinculados al sector.
AMENAZAS
Comienza a ser un problema la contaminación visual.
Cercanía a Buenos Aires
Existencia de proyectos inmobiliarios que deberán responder a niveles sustentables.
Fuerte expansión de la construcción en la zona.
CONTEXTO DE PROPUESTAS PRELIMINARES PARA SUPERAR LAS DESVENTAJAS
Planificación turístico- recreativa
Diseñar una Planificación Turística sustentable, con la participación del IMTP, a largo, mediano y corto plazo, incluyendo todos los planes y programas que se estén ejecutando en la ciudad, con la intención de lograr un crecimiento ordenado. Este proceso de planificación debería incluir en el debate y discusión con los actores públicos y privados, las siguientes propuestas que servirán de base de partida:
Turismo Náutico
• Desde el Estado, Programar con visión de conjunto, el uso de las riberas marítimas o fluviales.
• Constituir una Comisión multirepresentativa de Adjudicación
• Llamar a un concurso “Comarcal de Ideas”
• Caso de obras relevantes, Constituir Consorcios para realizar las obras.
Urbanismo
• Implementar a nivel municipal un área de trabajo para realizar estudios territoriales permanentes, y hacer una legislación que prevea un adecuado ordenamiento territorial y edilicio.
• Realizar tareas de restauración, mantenimiento y preservación de paseos públicos y turísticos.
Conservación y ambiente
• Realizar los estudios necesarios para determinar el estado de conservación del sistema. Relevar y definir las áreas protegidas de mayor riesgo y hacer propuestas al poder legislativo para la conservación de las mismas.
• Implementar un sistema de tratamiento y reciclaje de residuos sólidos y líquidos, adecuando la recolección de acuerdo al movimiento turístico de la ciudad.
• Ampliar y Aplicar la legislación existente en cuanto a contaminación visual.
• Dar una respuesta inmediata al uso del suelo, mediante una regulación adecuada.
Ordenamiento de la oferta
• Generar políticas de orientación hacia el sector turístico, marcando tendencias para enfocar los esfuerzos en las inversiones y actividades necesarias para lograr el perfil deseado.
• Actualizar la categorización del alojamiento hotelero y extrahotelero y los servicios gastronómicos.
• Realizar controles permanentes en cuanto a la habilitación comercial, seguridad industrial y controles bromatológicos en establecimientos relacionados con el sector.
• Realizar un relevamiento estadístico para cuantificar la incidencia del sector turístico dentro del Producto Bruto Municipal y estadísticas de base, en forma sostenida.
Promoción y comercialización
• Seguir trabajando en la definición del Perfil Turístico de Pinamar, en conjunto con el IMTP bajo algunas premisas actualmente en vigencia: no masivo, de nivel socioeconómico cultural medio alto, apuntando a la sustentabilidad del destino.
• Realizar acciones de promoción sostenida que permitan superar la estacionalidad de la demanda, priorizando la baja temporada.
Concientización y Capacitación
• Realizar Campañas de concientización y capacitación sobre aspectos Turísticos y Ambientales en todos los niveles de la sociedad, en conjunto con el IMTP, especialmente las escuelas.-
• Proponer acciones comunitarias participativas, barriales que promuevan la identidad y generen conciencia en la población sobre la importancia de planificar responsablemente el destino.
Fuente: Antonio Torrejón, atorrejon@turismo.gov.ar – 2012