Se realizó el lanzamiento del Plan de Manejo del Parque Marino Costero “Patagonia Austral” en Camarones, donde estuvo presente el secretario de Turismo del Chubut, Carlos Zonza Nigro. El espacio se trata de un…
parque interjurisdiccional de una gran extensión compuesto por una gran diversidad de especies marinas y de aves.
Durante la presentación, Carlos Zonza Nigro resaltó que “el trabajo mancomunado entre el Gobierno Nacional, Provincial y Municipal es estratégico para el desarrollo del turismo, ya que este nuevo atractivo es generador de mano de obra genuina en Camarones”.
Agregó además que el espacio posibilita “el desarrollo de una nueva economía, por la importancia que tiene Parques Nacionales (Ministerio de Turismo de la Presidencia de la Nación ) para el turismo como convocante de visitantes”, al tiempo que destacó que “tener este nuevo Parque Nacional dentro de nuestro territorio colabora para fiscalizar y controlar que el desarrollo turístico sea sustentable”.
En el marco de esta presentación se desarrolló la primera reunión del equipo que realizará el Plan de Manejo y se estableció la próxima fecha de encuentro para el 20 de noviembre.
Además de Zonza Nigro estuvieron en el acto Patricia Gandini, presidenta de Parques Nacionales; Jorge Bernard, vicepresidente de Parques Nacionales; Liliana Scioli, vocal de Parques Nacionales; Ramona Rosales, intendenta de Camarones; y Miguel López, intendente de Rio Senguer”.
La creación de este Parque Nacional Marino Costero fue impulsada por el gobernador Martín Buzzi cuando cumplió funciones como ministro de la Producción de Chubut, en conjunto con la actual presidenta de Parques Nacionales, en el año 2007. Este hecho fue
recordado por Patricia Gandini en su presentación, a la vez que resaltó el valor que tiene este parque, ya que es el primer parque marino costero del país.
La intendenta de Camarones fue la segunda oradora de esta jornada que se realizó en el Museo de la Familia Perón. Rosales realzó la importancia que tiene este Parque Nacional para la localidad, por lo cual instó a la capacitación en turismo, para mejorar la atención a los futuros visitantes que van a llegar por la atracción de la naturaleza local. “Tenemos que estar preparados para la llegada de turistas”, dijo la jefa comunal.
Este parque ocupa la costa norte del Golfo San Jorge y su zona marina adyacente, entre el cabo Dos Bahías (Area Protegida Provincial, creada en 1972) y la isla Quintano, al sudeste de la provincia. Ello comprende una superficie cercana a las 132 mil hectáreas que incluye más de 40 islas e islotes.
Su elevación a la categoría de área protegida fue impulsada por el actual gobernador Martín Buzzi cuando se desempeñaba como ministro de la Producción de la provincia, y fue finalmente plasmada con la aprobación de la ley nacional 26.446.
Aquí, además del pato vapor, ave endémica de la zona, pueden divisarse gran parte de las especies de aves marinas del país (incluido el lobo de dos pelos) , incluyendo pingüinos de Magallanes, cormoranes, skúas, petreles gigantes, gaviotas cocineras, ostreros negros, y garzas blancas. Además, sus aguas son surcadas por toninas overas y sus costas custodiadas por lobos marinos y manadas de guanacos.
En cuanto a la flora, además de la vegetación habitual en la estepa patagónica pueden hallarse curiosas agrupaciones de algas concentradas en determinados lugares, como los “bosques” subacuáticos de cachiyuyo, y otras especies verdes, pardas y rojas que no sólo son sustento económico para los pobladores de diversas aldeas costeras sino también parte fundamental de la cadena alimentaria de la zona.
Allí en la Bahía Gil, esta el histórico sitio cultural, la excepcional Caleta Hornos, que fue la recalada del “Primer adelantado que llego a colonizar en 1535, la tierra Argentina, Simón de Alcazaba y Sotomayor”
Para darse una idea de la importancia de este hábitat, basta decir que atesora una de las concentraciones de fauna más importantes del continente, solamente comparable con las costas de Perú, California o el sudoeste australiano.
Fuente:El Chubut Digital