Cruce Columbia en “Los Volcanes”

Falta menos de un mes para que, por duodécimo año consecutivo, se lleve a cabo EL CRUCE COLUMBIA, la mayor carrera de montaña de Sudamérica, y uno de los eventos deportivos más importantes a nivel mundial. Declarado de Interés por la Secretaría de Turismo de la Nación, …

el objetivo de la competencia es unir simbólicamente la Argentina con Chile, a través de la Cordillera de los Andes. En esta edición, los imponentes volcanes Villarrica, Quetrupillán y Lanín serán parte del recorrido.

 

En plena montaña, más de 2.500 corredores llegados de 30 países del mundo se enfrentarán a los agrestes caminos volcánicos y de montaña, el cambiante clima de la Patagonia, y las adversidades del circuito, durante la duodécima edición de El Cruce Columbia. El objetivo de la competencia, a disputarse del 7 al 10 de febrero, será atravesar a pie la majestuosa Cordillera de los Andes, a través del paso Mamuil Malal, recorriendo una distancia aproximada de 100 kilómetros, dividida en tres etapas.

Ante la demanda de inscripciones recibidas, como gran novedad, este año El Cruce Columbia suma una nueva categoría: INDIVIDUAL, para aquellos corredores que se animan a enfrentar este gran reto en soledad. Ambas categorías – la clásica TEAM, conformada por equipos de dos integrantes, y la nueva INDIVIDUAL – tendrán el mismo recorrido, iguales campamentos y similares kilómetros de distancias, con la única diferencia de que la INDIVIDUAL largará 24hs después que los TEAMS. A esta novedosa categoría INDIVIDUAL ya se sumaron grandes atletas internacionales de la Categoría Elite. Tal es el caso de François D’Haene, ganador del último Ultra-Trail du Mont-Blanc (UTMB), la prestigiosa ultramaratón de montaña disputada en los Alpes que atraviesa los países de Francia, Italia y Suiza. Otro caso es el del español Iker Karrera, ganador de la Transalpine Run 2012; o de la española Emma Roca, ganadora del 3° puesto entre las Damas del UTMB 2012; entre otros grandes nombres.

En esta edición, la neuquina ciudad de Junín de los Andes recibirá a los participantes durante la acreditación previa, a realizarse los días 5 y 6 febrero en la Rural. Desde allí, los corredores se trasladarán hacia Pucón, en Chile, para asistir a la charla técnica – a cargo del Director y creador de la competencia, Sebastián Tagle – y prepararse para la tan esperada largada.

 

Desde la base del volcán Villarrica, ubicada a 1.400 msnm, los equipos de la categoría TEAM serán los primeros en largar, el 7 de febrero, para enfrentar la primera etapa de El Cruce Columbia. Tras finalizar una distancia de 31,5 kilómetros, y haber superado un ascenso acumulado de 840 msnm, el primer campamento de montaña los esperará a orillas del lago Pellaifas, cercano al chileno pueblo de Coñaripe, con más de 1.500 carpas Columbia, especialmente diseñadas para ser utilizadas en esta competencia.

 

El segundo día de competencia largará por un recorrido único e inaccesible para el turismo tradicional. Esta etapa será la más larga del circuito, ya que deberán recorrer una distancia de 42,4 kilómetros, ascendiendo hasta los 1.687 msnm, por los faldeos del chileno volcán Quetrupillán, un gigante dormido cuyo cráter esta obstruido por un milenario glaciar. La llegada de esta jornada será en la localidad de Puesco, con un nuevo y equipado campamento de montaña, que incluirá todo lo necesario para que el corredor se prepare para la siguiente etapa, más la camaradería de miles de corredores llegados de todas partes del mundo.

 

Durante el tercer y último día, el recorrido avanzará a través del paso Mamuil Malal, hacia la base del volcán Lanín, ubicada a 1.220 msnm. A su paso bordearán cristalinos lagos, ríos y lagunas, a través de caminos de montaña, por un circuito de 28.2 kilómetros. En la llegada, familiares y amigos esperarán a los participantes, con el objetivo cumplido de haberse superado a sí mismos, a lo largo de una competencia que no sólo exige físicamente, sino también a nivel humano y espiritual, llena de adrenalina y emoción.

 

La organización técnica de El Cruce Columbia está a cargo de Club de Corredores – empresa con más de 15 años de experiencia en la organización de competencias de calle y aventuras – cuyo objetivo principal es garantizar la seguridad a lo largo de todo el circuito. Para lograrlo, cuenta con un equipo formado por expertos guías de montañas, médicos preparados exclusivamente para este tipo de travesías y un amplio grupo de rescate, con helicóptero incluido. Es valioso destacar la dedicación y el apoyo de las autoridades chilenas y argentinas, para que este evento sea el más importante de Sudamérica y asegurar el éxito en cada edición.

 

HISTORIA

 

El Cruce Columbia nació en el 2002 en el con el objetivo de unir la Argentina con Chile cruzando la Cordillera de los Andes durante 3 días. Fue la primera competencia de aven¬tura que reunió a más de 300 participantes con el propósito de llegar a otro país, atrave¬sando montañas y compartiendo los más grandes campamentos que hayan albergado. Inmediatamente este desafío se convirtió en la mayor aventura del año, en la carrera que todo corredor de aventura sueña con vivenciar.

En 2002 la largada se realizó desde Penitentes, en la Provincia de Mendoza, hasta Porti¬llo, en Chile cruzando por el Paso Cristo Redentor. Un año después se llevó a cabo desde Villa Pehuenia a Icalma, por el paso Icalma. En el 2004, largaron desde la ciudad de Pu¬cón en Chile, hasta la base del volcán Lanín en Neuquén, Argentina, cruzando por el Paso Tromen. Al año siguiente, la largada fue desde Playa Bonita en Villa Lolog, Neuquén, has¬ta Puerto Pirihueico en Chile, cruzando por el Paso Hua-Hum y en el 2006 desde el Cerro Bayo en Villa La Angostura, cruzando por el paso Cardenal Samoré. En el 2007 fue desde Trevelín hasta el paso Futaleufú en la ciudad de Futaleufú, mientras que en el 2008 la largada fue desde la base del Cerro Catedral Bariloche hasta el Paso Pérez Rosales. En el 2009, el desafío comenzó en San Martín de los Andes y finalizó en el paso Chileno Ma¬muil Malal. En 2010 –una edición caracterizada por haber sido una de las más difíciles dadas las malas condiciones climáticas reinantes- El Cruce largó desde Lago Escondido, en Bariloche,hasta El Paso el Manso o Paso el León, en Chile; mientras que en el 2011 el paso atravesado fue Icalma, recorriendo Moquehue, Rucachoroi y Ñorquinco. La última edición en el 2012 fue a través del Paso Hua Hum, cuyo recorrido se realizó a través del Puerto Fuy; Puerto Pirehueico; finalizando en Nonthue.

 

Fuente:www.barinoticias.com.ar

Deja una respuesta