Municipio y actores del rubro suman esfuerzos para promover la práctica segura.El subsecretario de Gobierno, Miguel Pedrana, se reunió con integrantes de …
Prefectura, cuerpos de guardavidas, representantes de guarderías y escuelas de kayaks, organizaciones de kayakistas, y fabricantes y comerciantes afines al rubro, con quienes se analizaron iniciativas que acompañen el crecimiento de la actividad en materia de seguridad, en el marco de las acciones que se vienen llevando adelante para mejorar la convivencia entre todos los sectores que disfrutan del río. En el encuentro la Municipalidad presentó su propuesta para declarar a Rosario como ciudad emblema de esta práctica deportiva y recreativa fuertemente dinamizadora del respeto y cuidado del medio ambiente
La Subsecretaría de Gobierno municipal informó que durante el mediodía de hoy, martes 22 de enero, se llevó a cabo una reunión en el Salón Carrasco del Palacio de los Leones entre funcionarios municipales, de Prefectura Naval Argentina, cuerpos de guardavidas y representantes de guarderías y escuelas de kayaks, organizaciones de kayakistas, y fabricantes y comerciantes afines al rubro para debatir sobre la actividad del sector en general y sus potencialidades en nuestra ciudad. Además, se avanzó en la idea de sumar adhesiones para declarar a Rosario como capital nacional del kayakismo.
El subsecretario de Gobierno, Miguel Pedrana, comenzó el encuentro brindando detalles sobre la cantidad embarcaciones existentes en la ciudad; “el crecimiento del parque náutico es uniforme, tenemos 10 empresas que fabrican kayaks y piragüas en la ciudad, que cuenta hoy con 8.200 embarcaciones”, remarcó Pedrana, quien recordó que dichas embarcaciones son de fácil acceso, especialmente para los jóvenes.
La reunión continuó con la presentación de las medidas de seguridad recomendadas por la Prefectura y un informe realizado a partir de las planillas de rescates realizados por el Cuerpo de Guardavidas de la Empresa del Estado Municipal Costanera Rosario.
A lo largo de mas de una hora, los distintos participantes de la reunión compartieron sus visiones y se comprometieron a trabajar conjuntamente en virtud de mejorar la conviviencia y el conocimiento de las medidas de seguridad en el río.
Además, Pedrana, también director de la EEM Costanera Rosario, convocó a los participantes a sumarse a la campaña para declarar a la ciudad de Rosario Capital Nacional del Kayakismo, a partir de la creación de una mesa de gestión entre el municipio y los kayakistas y la firma de un manifiesto en el que se destaquen los argumentos por los cuales nuestra ciudad merece este calificativo.
“Creemos que es muy importante poder continuar con esta mesa de gestión conjunta que iniciamos hoy, no sólo para poder instalar a la ciudad de Rosario como Capital Nacional del Kayakismo, sino para entre todos poder mejorar la seguridad y la prevención de los accidentes en el río relacionados con este deporte”, señaló Pedrana.
A partir de los datos que surgen de la información recolectada por el Cuerpo de Guardavidas, se desprende que el 98% de las personas que son rescatadas en el río son kayakistas y el 56% de estas personas son jóvenes de entre 20 y 30 años con poca experiencia y desconocimiento de las normas de seguridad y las precauciones que hay que tener para navegar en el Paraná.
En ese marco se mencionó además que en lo que va del año ya se efectuaron alrededor de 40 rescates, algunos por vueltas de campana. “Esto en parte se debe a falta de conocimiento del río o por no hacer caso a las indicaciones que se hacen desde las guarderías o de parte de los guardavidas en la costa”, agregó el subsecretario de Gobierno.
Durante la reunión se debatieron varias ideas para trabajar, entre ellas la posibilidad de implementar un sistema por el cual se puedan recibir por mensajes de texto alertas meteorológicos.
En tanto, integrantes de Prefectura remarcaron que el crecimiento del parque náutico implica mayor cantidad de patrullajes, y que se deben tomar medidas de prevención ante la proliferación de embarcaciones. “No pedimos que nos den los datos de todos los que utilizan el río, o en el caso de embarcaciones, cruzan hacia la zona de las islas, pero sí queremos que quede asentado en todo lugar desde donde se parta la cantidad de personas que cruzan, y que se declare la cantidad que regresan”, dijo uno de los prefectos presentes en la reunión.
“Lo mismo cuando alguno de los que cruza se queda en la zona de islas, hay que avisar de ello. En muchos casos, la gente cruza y luego alguno decide quedarse, no hay objeciones con eso, pero se debe dar aviso, lo mismo cuando se regresa. Está habilitado el número 106 o varios canales de radio para comunicarse”, agregó durante la reunión.
En otro tramo del encuentro se remarcó que, por su inigualable posición geográfica, Rosario reúne las condiciones de infraestructura así como también un gran desarrollo social y cultural vinculado a la actividad colocándose como la ciudad de mayor importancia en este rubro de nuestro país y en una de las de mayor relevancia a nivel internacional.
En ese sentido se comenzó a charlar sobre la puesta en marcha de propuestas e inquietudes que permitan construir mejores escenarios para todos los que desarrollan esta práctica dinamizadora de la economía local y promotora de la socialización y el cuidado de la naturaleza.
Finalmente, la mesa de gestión instalada en la reunión decidió encontrarse nuevamente el miércoles de la semana próxima para avanzar en una agenda de actividades en febrero entre las que se destacarían capacitación en medidas de seguridad y autosalvataje, difusión de las recomendaciones para disfrutar del río seguro, y pruebas de habilidades a bordo del kayak, entre otras.