El Ministerio de Turismo, el Consejo Federal de Turismo y la Cámara Argentina de Turismo convocaron a actores representativos del sector para desarrollar “7 Foros Regionales de Diálogo Sectorial”, que deberán acordar 100 ideas compartidas para el futuro de la actividad y exponerlas en setiembre…
Desde el Mintur y en el marco del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2020 (PFETS 2020), se considera necesario y de suma importancia, elaborar un análisis profundo con propuestas innovadoras que permitan afrontar el presente y futuro de la actividad ante un contexto cambiante que repercute directamente en el sector.
Por su parte el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, ratificó la idea de “generar ámbitos de debate entre los principales actores del sector turístico nacional, propiciando el análisis, discusión y consenso de una agenda de temas claves en el sector, para la definición de un conjunto de ideas y estrategias que formarán parte de la actualización del PFETS 2020”.
Los foros se desarrollarán durante los meses de mayo, junio y agosto de 2013, con sede en las regiones: Cuyo, Córdoba, Litoral, Patagonia, Norte, Provincia de Buenos Aires y CABA.
De acuerdo con el objetivo general del PFETS 2020, que establece como propósito la necesidad de encaminar esfuerzos hacia un modelo concertado de desarrollo turístico y dando continuidad al proceso participativo de formulación del Plan Federal, se ha previsto convocar a las instituciones más representativas de la actividad turística nacional para debatir sobre entorno institucional y planificación estratégica; desarrollo e innovación de la oferta turística; gestión del conocimiento y la información; conservación y gestión del patrimonio; gestión de la calidad; promoción y comercialización de destinos y productos turísticos; inversiones y fuentes de financiamiento; protección y seguridad turística; responsabilidad social y compromiso institucional empresario; y empleo, recursos humanos y desarrollo profesional. Si el viaje en general fue la clave de la primera revolución del turismo, la satisfacción del consumidor será la razón de existir…. Esto reclama una gestión empresarial basada en la incorporación integral del mejor de los compuestos profesionales y técnicos para mantener activo y feliz al turista. Así se lo concibe hoy.
Se tratara de consensuar ofertas que cubran la expectativa de satisfacción del mercado, que pueda inducir las puestas “en valor” de las nuevas posibilidades convocantes que logren consolidar lo actual y generar una nueva, sostenida y exitosa proyección de venta Los nuevos productos responderán a estudios y debates debidamente consensuados para que logren un férreo marco aportado por el Estado, en simultaneo con la ejecución responsable de empresas privadas en un profesional acuerdo sobre las nuevas demandas que tendrán mucho que ver con las propuestas de las culturas regionales, continentales y mundiales que se consoliden con la evolución de los tiempos Actividades como el contacto con la naturaleza, el enriquecimiento cultural, el deporte, la aventura, el descubrimiento, de la relación con nuestras nuevas realidades. Todas estas actividades, entre las que continúa en verano lo clásico de “sol y playa”, al norte del paralelo 44º, con una fuerte interrelación con el “Turismo Náutico “en los escenarios de mar y fluviales. En la Montaña con los nuevos desafíos posibles y en su amplia meseta o variable serrana, con rasgos, que más allá de lo cultural, requieren “Crear Capacidades”. Tengamos en claro que no es responsabilidad de un solo individuo o empresa la de llevar estos negocios a un sostenido éxito, Ya que el éxito, cada vez más estará sujeto a que se investigue y arriesgue en la búsqueda , sin medir micro redituabilidaes. . Por todo ello, se propone un marco conceptual dentro del cual sea posible usar la fuerza del conjunto asociado “culturalmente” que abra las puertas a nuevas e ingeniosas composiciones de ofertas, que se puedan mantener en el tiempo. Un nuevo concepto de gestión de empresa ganara la calle.. Si hasta ahora la actividad turística se centraba en el traslado que conducía al histórico alojamiento en un hotel y la organización del paquete, hoy esta actividad se ha desbordado a medida que el turismo ha ido creciendo, en la cultura y modas de los protagonistas y se han incorporado fuertes nuevos contenidos activos de actividad participativa en los momentos de ocio. El hecho de ser el turismo una “multidiciplina”; sin lugar a dudas en su conjunto el primer sector de la economía del mundo lo lleva a «ahogar» o a salir de su cultura a otros sectores económicos o a establecer nuevas relaciones y nuevos poderes en la negociación. La gestión de las infraestructuras, que proyectaran desde esta variable “Intersectorial” no llegaran a “feliz término” si el Estado procura como en el viejo caso de Empresas Aéreas integradoras, los Ferrocarriles o barcos de igual rol en lo fluvial histórico , pretendiendo que los aeropuertos, las vías y puertos o Dársenas de recalada y su mantenimiento funcional, los paguen, más allá de la fortaleza de las partes, las microeconomías de un solo sector . Olvidándose que estas son estrategias para hacer un País, y que una parte importante de la industria alimentaria, con la diversificada vestimenta de las personas, de la metalmecánica, la fabricación de utensilios o suvenires y de la mejor calidad en el “tiempo libre, de toda la gente”, se mueven al unísono en un alto porcentaje de esta evolución que dispara “el turismo”.
El idealismo del medio ambiente de las “Áreas Protegidas” (Parques, Reservas, Patrimonios Culturales), es muy difícil autofinanciar su conservación, sino participa el “forastero-turista”, con su aporte. Hoy, tan pronto se conocen las satisfacciones que buscan los clientes, deben aplicarse las tecnologías y los equipos más acordes con vistas al éxito del contacto con el cliente; al que se debe acompañar, animar y facilitar su aprendizaje en el uso de todos los elementos colocados a su servicio. Se trata de recuperar o implantar la multidiciplina de la hospitalidad como eje principal del contacto con el cliente. Una actitud de servicio, perdida en muchos destinos y establecimientos, que es ahora herramienta básica en el contacto y la relación con los turistas por otro lado. Conviene hacer hincapié en la necesidad de mantener la relación con el cliente, lo que proporciona una exigencia mutua y estable que resulta beneficiosa para ambas partes. El resultado de esta nueva relación, su objetivo y su instrumento de pacificas convivencias, equidad social y los aspectos que llevan al consumo, desde la propia fidelización. El Organismo Turístico Nacional (Min. Tur.) , concretó en la última década un sostenido esfuerzo y gestión en estos aspectos que implicó nuevos estilos de calidad y éticas sectoriales que apuntaron a la mejora y la innovación permanente que estableció nuevas relaciones laborales no basadas en la precariedad del puesto de trabajo y de los salarios, sino en el plan de capacitación y de la formación, que son la motivantes que, en definitiva, acaban convirtiendo a los empleados y clientes en aliados y socios informales de la empresa. Desde esta perspectiva y de ahora en adelante, el turismo activo particularmente en sus adecuados contenidos debería concebirse como íntimamente ligado a la hora de crear productos y actividades para el uso de un tiempo libre, integral e integrado. En definitiva, con el avance del milenio, el turismo experimenta una segunda revolución que consiste en ofrecer un contenido de la mayor satisfacción para los programas que genera. Así pues, el sector se ocupa del hilo fino, del quehacer, en las salidas de la “multidiciplina del turismo y se perfila como el apoyo concreto que preferencia “el trabajo”•, la “equidad social” y una ineludible sostenibilidad en todos los campos”.