Neuquén:El camino de la fe en Junin de los Andes

La ciudad se incorpora a la «Ruta Binacional de los Beatos»: se trabaja en un circuito común con Chile con vistas al turismo de interés religioso. En ese contexto también se consolida la propuesta del paraje San Ignacio, donde están los restos del beato Ceferino Namuncurá…

Mientras desde Junín de los Andes se trabaja en la puesta en valor de la llamada «Ruta Binacional de Beatos y Atractivos del Turismo de la Fe», ganan interés las visitas al santuario que guarda los restos de Ceferino Namuncurá en el paraje San Ignacio y que constituye el último de los atractivos incorporados a la oferta del turismo religioso en esta región. El presidente de la comisión ceferiniana, Cirilo Namuncurá, dijo que la comunidad apunta a la profesionalización de la atención al turista en general y de los visitantes movidos por la fe en particular, a la vez que proyecta en breve incorporar un servicio de cabalgatas y gastronomía.

 

Pero el visitante ya puede conocer sin restricciones la zona y el edificio similar a un cultrún gigante, que alberga los restos del beato. Está abierto todos los días de 10 a 18, con entrada gratuita. El paraje se ubica a 58 kilómetros al norte de Junín de los Andes por Ruta 40. Es una zona que combina tramos de terreno quebrado con otros de suaves lomadas o ondulaciones, donde conviven algo más de 70 familias de la comunidad Namuncurá.

 

El edificio es obra del arquitecto y artista sacro Alejandro Santana, diseñador también de las esculturas del Vía Christi de Junín de los Andes.

 

Antes de emprender el viaje conviene informarse en la Secretaría local de Turismo, ya que en ocasiones el mal tiempo puede provocar trastornos para acceder hasta el paraje en vehículo particular o transporte de pasajeros.

 

Mientras tanto y como se apuntó, las autoridades locales están trabajando con sus pares de Chile para complementar un circuito binacional del turismo religioso, con base en los beatos.

 

En efecto, Junín de los Andes tiene dos beatos, Ceferino Namuncurá y Laura Vicuña, a la vez que ofrece al visitante el colosal parque escultórico y temático Vía Christi, la capilla Nuestra Señora de las Nieves y beata Laura Vicuña y la capilla de Paimún, todo lo cual integrará un circuito Turístico de la Fe, que abarcará las opciones de la ciudad y el apuntado paraje San Ignacio.

 

A su vez, el circuito juninense se complementará con otro similar en Chile, conocido como la Ruta Patrimonial del Padre Pancho (Francisco Valdez Subercaceaux), que se inicia en Freire (Región de la Araucanía, provincia de Cautín) para discurrir hasta Tromen, como el «Camino de las capillas» y el «Camino de la fe».

 

El santuario Nuestra Señora de las Nieves y beata Laura Vicuña resguarda una reliquia de la beata y se expresa a través de un lenguaje arquitectónico, que simboliza la complementariedad entre el cristianismo y las culturas originarias, revalorizando la cultura mapuche. El santuario se puede visitar desde las 9 hasta las 19, con visitas guiadas por la mañana.

 

El Parque Escultórico Vía Christi, ubicado en el cerro De la Cruz a pocas cuadras del centro, consta de un recorrido de dos kilómetros a pie y comprende distintas estaciones, que representan a través de esculturas el camino de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús.

 

En esa obra se puede apreciar la interculturalidad mediante la presencia de las culturas precolombinas y personalidades de distintas religiones, que han dejado su huella en la humanidad por su conducta y entrega por causas nobles. Además, cada estación está acompañada por placas en relieve que hacen un paralelo entre la vida de Cristo, la Iglesia, Ceferino Namuncurá y Laura Vicuña.

 

El Vía Christi se puede visitar todos los días hasta las 18, con una entrada general de 20 pesos. Los horarios y días de visitas guiadas se deben consultar antes en la Secretaría Municipal de Turismo.

PARA EL OTOÑO

 

Desde luego, además del interés creciente que despierta el turismo religioso en la zona, Junín ofrece al visitante aprovechar lo que queda del otoño con descuentos y promociones en alojamientos turísticos, junto con una variada gama de actividades. Están disponibles los tradicionales circuitos del Parque Nacional Lanín, como el lago Huechulafquen y Paimún, lago Tromen y volcán Lanín con la posibilidad de visitar las comunidades mapuche, comprar artesanías y disfrutar de una merienda con productos típicos y criollos. Además, en esta zona se pueden realizar actividades recreativas al aire libre como la excursión lacustre que ofrece el catamarán José Julián, el cual navega las aguas de los lagos Huechulafquen y Epulafquen.

 

Fuente:www.rionegro.com.ar (ASM)

Deja una respuesta