En el Día del Periodista, Secuencia de la Consolidación de las comunicaciones Por: Antonio Torrejón

Hoy: “7 de Junio”, en un nuevo aniversario de NUESTROS AMIGOS ESENCIALES PARA EL TURISMO, «los periodistas», queremos recordar a los mismos y puntualizar que la gran mutación internacional del siglo XX, el salto de sociedades particulares a una sociedad mundial, fue posible gra­cias a la…

profesionalización de los PERIODISTAS, la globalización del turismo, la descolonización de la mayor parte de los países del planeta, la revolución tecnológica, y la explosión demográfica.

 

Con la imprenta, Johannes Gutenberg (c. 1398 – 3 de febrero de 1468), nació el Estado-nación y llegaron la alfabetización de las masas, los periódicos y la opinión pública. Con el Telégrafo 1746, en el siglo XVIII, y Desde 1866 en adelante, los cables se extendieron rápidamente a través de los océanos del mundo. Para el fin del siglo XIX, 15 cables se habían tendido a través del Atlántico. Algunas secciones de estos cables originales todavía están en servicio, después de haber funcionado por más de un siglo se revolucionaron las comunicaciones civiles y militares, y la organización de ejércitos y gobiernos.

Con los medios audiovisuales, la palabra y la imagen adquieren en el siglo XX una fuerza igual o más decisiva que las armas más destructivas. Las demo­cracias y las dictaduras de élites se convierten en democracias y dictaduras de masas. y el poder, identificado durante siglos con la tierra y luego con la in­dustria, ha pasado a depender de la información.

Casi todos los medios han necesitado de la guerra para alcanzar su plena madurez. La fotografía se estrenó en la guerra civil norteamericana. El telé­grafo, fue a fines del Siglo XIX, y recién treinta años después el estructurador de la de la Patagonia Argentina.

Nacida pocos años antes, la radio, Merito del español Julio Cervera Baviera, que trabajó tres meses en 1898 en el laboratorio privado de Marconi es, según investigaciones realizadas por un profesor de la Universidad de Navarra, el inventor de la misma que aportó su comunicación en la Primera Guerra Mun­dial, y comenzó a intemacionalizarse a finales de los años 20 y, en manos de Roosevelt, Goebbels y Stalin, cambió la his­toria en la Segunda Guerra Mundial.

La difusión de esta guerra, originó comenzar también la reconstrucción y consolidación de una Europa que primero fue visitada por los que estuvieron en la –confrontación- y luego por sus allegados, para dar en esa multiplicación de comunicaciones positivas con rescate cultural, a consolidar en este siglo XXI a la Europa destruida. Con la ayuda del transistor, se democratizó la política e igualó clases, liberalizó econo­mías y despertó conciencias, multiplicó el poder de manipulación y, desde Moscú a Pekín y con el meridiano que va de Berlín a Sudáfrica, ayudó a derribar muros que parecían indestructibles. Mezclando educación y diversión, propaganda y miedo, desde la Primera Guerra Mundial los Gobiernos y sus Estados Mayores han utilizado el cine pa­ra fabricar ilusiones con consecuencias recreativas y turísticas, generar lealtades, sembrar temores y, sobre todo, perso­nalizar el liderazgo con rostro humano.

La televisión, por último, heredó lo mejor y lo peor de los medios que la an­tecedieron. Herbert Hoover, en abril del 1927, fue el primer político que habló por televisión.

Eisenhower estrenó las conferencias televisadas y hasta John F. Kennedy las empleó para transmitir información oficial.

Corea es la primera guerra te­levisada e Irak, la última cubierta con –discutible- libertad por el nuevo medio.

Con Internet y la revolución digital, llega la convergencia y nace un nuevo animal de las comunicaciones. Millones de ciudadanos del mundo, gracias al correo electrónico, paso a ser capaz de trasmitir sus puntos de vista, y de llegar a un amplio espectro de libremente informada. Como los anteriores, se utilizará para hacer la paz y la guerra, crear y destruir, dirigir o ser arrastrados. Cada nuevo medio trae oportunidades, ver lo que las PYMES de comunicaciones de todo el mundo, han movilizado el mercado significando en su multiplicación la verdadera competencia de las intocables “cadenas” del llamado –primer mundo-. De los humanos depende aprovechar lo bueno y desechar por evolución lo perjudicial.

Más allá de los medios de los Facebook, twitter y otras variables que se seguirán incorporando el periodista, seguirá siendo “piedra angular”, como lo fue siempre, de los Nuevos tiempos, de allí los máximos augurios al recordarlos en un NUEVO ANIVERSARIO..

Redes sociales

El 56% de los europeos realizan sus reservas a través de Internet, una cifra que va en aumento durante los últimos años. Los británicos lideran este ranking con un 66% del total, seguido de los belgas con un 58%, franceses con un 57% y los alemanes con un 55%.

Sin embargo, si hablamos de las redes sociales los españoles son los que más consultas realizan a través de redes sociales a la hora de elegir sus destinos con un 32% del total de turistas, seguidos de los británicos con un 27% y de los italianos con un 20%.

«Las vacaciones son un producto que claramente se puede distribuir por Internet y, además, de forma ágil, rápida y concreta», afirmaba el consejero-director general de Europ Asisstance, Juan Carlos Guzmán.

 

MISA EN LA ARQUIDIOCESIS DE BUENOS AIRES POR EL DÍA DEL PERIODISTA

 

» Les doy de corazón mi bendición. Como muchos de ustedes no son católicos, otros no son creyentes, de corazón doy esta bendición en silencio, a cada uno de ustedes, respetando la conciencia de cada uno, pero sabiendo que cada uno de ustedes es hijo de Dios.

Que Dios los bendiga.»

Papa Francisco. en Audiencia General con periodistas el 16 de marzo de 2013

Deja una respuesta