Centros culturales, antiguos salones, cafés y clubes albergan por las noches alguna propuesta relacionada con el tango, donde las sensaciones brotan a flor de piel entre pasos, abrazos, miradas y firuletes. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad es un género musical y una danza popular que representa al país en el mundo…
En las calles porteñas fue donde se gestaron sus raíces sobre finales del siglo XIX. Con gran influencia de la inmigración europea, logró transformarse en una verdadera identidad cultural. En la actualidad, así como Maradona es al fútbol, Buenos Aires es al tango más arrabalero.
Cada año, miles de turistas llegan al país en busca de este símbolo nacional que seduce en el entramado urbano en los principales barrios. Por las noches, muchos centros culturales, antiguos salones, cafés y clubes ofrecen propuestas relacionadas con el baile. No es necesario ser un experto para introducirse a este mundo, sólo es preciso estar dispuesto y asistir a unas cuatro o cinco clases para ser parte de la milonga y recorrer con éxito la pista en el sentido contrario de las agujas del reloj.
Las letras del tango -a base del lenguaje más pasional y a veces triste- están compuestas por el lunfardo característico de los suburbios. El género fue tomando diversas formas, y logró llegar a la actualidad con jóvenes músicos como Gotan Project, Bajo Fondo y Tanghetto que revitalizan los clásicos y los fusionan con electrónica o rock con los que siguen conquistando escenarios.
Historia en 2×4
Para conocer un poco de la historia de este género -declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO- es necesario saber quiénes fueron sus protagonistas.
• Carlos Gardel, más conocido como el “Zorzal Criollo”, fue el encargado de popularizarlo y se convirtió en un emblema mundial.
• Con la llegada de la radio, se destacaron compositores y cantantes como Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo y su inigualable bandoneón, la encantadora Tita Merello y el gran poeta, Enrique Santos Discépolo, entre muchos otros.
• Por los años ’50 apareció Roberto “el Polaco” Goyeneche, entre los más versátiles y reivindicado por todas las generaciones, padrino de Adriana Varela, una de las voces femeninas que logró posicionarse en estos tiempos.
• Entre los ’60 y ’70 apareció el incomparable Astor Piazzola y exponentes aún en vigencia como Mariano Mores.
Baile internacional
El tango funciona como un imán para el turismo. Es uno de los espectáculos más pedidos y por ello la Ciudad ofrece en cada barrio una propuesta distinta. Milongas, exhibiciones en las calles y tentadoras cenas con show incluido, por entre 100 y 300 dólares.
Además de ver a los artistas en escena, se podrá disfrutar de platos regionales destacados como un asado de carne vacuna, así como de la mejor gastronomía internacional. Siempre acompañados por las mejores copas de vino. Los mismos hoteles ofrecen paseos y visitas guiadas donde ser parte de esta cultura. Y es que como decía Horacio Ferrer en una de sus letras interpretadas por Piazzolla, “las tardecitas” en estas esquinas porteñas “tienen ese qué se yo”.
Rincones tangueros
Entre los recorridos emblemáticos y casi obligados se encuentran la calle Caminito, en La Boca; la tumba de Gardel, en el Cementerio de la Chacarita; la milonga de Plaza Dorrego, los domingos desde las 18, junto al Mercado de Antigüedades en San Telmo; el Museo Mundial del Tango y Academia Nacional, así como el Monumento, en Puerto Madero; y, la Vereda del Tango, donde se pueden practicar los ocho pasos básicos sobre el contorno de los pies dibujados en el piso, en Avenida Callao 1078.
Y si de barrios especialmente tangueros se trata, Boedo es uno de ellos. Allí se encuentra la famosa esquina de “San Juan y Boedo”, inmortalizada por Homero Manzi en Sur. Y entre los lugares a visitar sobre la avenida que lleva este nombre está el Teatro, el café Margot donde degustar picadas con una sidra o cerveza tirada, el restaurante Esquina Osvaldo Pugliese, la Escuela de Baile, y el café Florida, donde se daban cita algunos de los más importantes compositores. También la «Esquina Homero Manzi», una típica tanguería porteña y el bar Esquina Sur.
El barrio del Abasto es el que lleva al visitante tras los pasos de Gardel, un recorrido que incluye su antigua casa y el pasaje que lleva su nombre, donde se erigió un monumento. También el tradicional bar «El Progreso», la tanguería donde funcionaba el Chanta Cuatro, uno de los favoritos del Zorzal; el «Paseo del Fileteado» (Juan Jaurés al 700); y, el Pasaje Zelaya, donde se exhiben en las paredes partituras, letras y retratos de él. Finalmente, las casas de Osvaldo Pugliese (Av. Corrientes 3742) y Aníbal Troilo (Cabrera 2937).
Agosto es tango
Del 13 al 27 de agosto, la Ciudad se viste de tacones y sombreros arrabaleros. En diferentes salas y espacios públicos se lleva a cabo el Festival y Mundial de Baile, una convocatoria ineludible para expertos y aficionados del 2×4.
Una verdadera celebración del género en sus diferentes vertientes: conciertos, fiestas y milongas con música en vivo, conferencias, exhibiciones temáticas, espectáculos, presentaciones de libros, cine, clínicas, ronda de negocios, clases y seminarios de baile, muestras permanentes y la gran competencia mundial de baile en las categorías “Tango Salón” y “Tango Escenario”.
Sin lugar a dudas el Festival de Tango Buenos Aires consolida objetivos: La valoración y recuperación de obras y estilos históricos, la renovación del repertorio, la inclusión y el cruce de lenguajes diversos y es al mismo tiempo la gran vidriera de la actividad anual tanguera y un enérgico y provocador generador de propuestas artísticas y culturales que enriquecen año a año el patrimonio cultural y la agenda de la Ciudad.
Datos prácticos
• El compás del tango es cuatro por ocho. Por esto el tango, tradicionalmente, se ha bailado con cuatro pasos, juntando los pies en el cuarto, salvo si se ejecuta la corrida.
• Para bailar el tango no hace falta más que caminar con este núcleo básico de cuatro pasos, al compás.
• Otro elemento fundamental en el tango tradicional es el abrazo. El hombre debe tomar bien a su compañera, con fuerza, con decisión, pero a la vez con suavidad.
• La pareja debe arrimarse la cabeza y el torso, separándose desde abajo del pecho, dejando un lugar entre los pies de ambos que permitan el mejor caminar y realizar figuras.
• Zapatos altos y cómodos para ella, ayudarán en la danza.
Opciones de espectáculos:
• Caminito Tango Show en La Boca.
• Madero Tango en Puerto Madero.
• Bar Sur en San Telmo.
• Café Tortoni.
• Piazzolla Tango en San Nicolás.
Las mejores milongas:
• La Catedral del Tango.
• Bendita Milonga.
• La Independencia Tango Club.
• Centro Cultural Torquato Tasso.
• Club Gricel.
Fuente:AGENCIA TUR NOTICIAS