Se acerca la época. Con el final del invierno, ya se piensa en la pileta. Las alternativas: hormigón, lona o fibra de vidrio. El revestimiento y la iluminación son dos aspectos clave. Datos, ideas y precios para tener una piscina en casa…
El mercado de las piletas se amplió considerablemente y al llegar la primavera mucha gente piensa destinar parte de sus ahorros a instalar una en el patio de la casa. Una pileta ameniza el tiempo en familia y ayuda a la relajación y a la salud; por si eso fuera poco, además mejora el valor de la propiedad.
Tomada la decisión de instalarla, es importante tener en cuenta diversos factores. El primer punto en cuestión es la ubicación: una pileta debe estar en el sitio donde haya sol durante la mayor parte del día, y tener presente el paisaje que la rodea: altura de la casa, árboles y edificaciones contiguas que puedan obstruir el sol.
“El tipo de terreno es fundamental, porque el desnivel y la dureza complican la excavación y pueden encarecer significativamente el valor final de la construcción”, sostiene Daniel Ventura, de José Milanesio Piscinas.
Actualmente, la oferta es muy amplia y permite elegir entre las de hormigón, de fibra de vidrio y también las conocidas (y masivas) de lona.
De hormigón
Hoy existen varios sistemas de construcción en las denominadas piletas de hormigón. Incluso se combinan dos o más, que aceleran el proceso y disminuyen los costos. Se ofrecen construcciones rápidas, que pueden terminarse en sólo cinco días. En el primero, se excavación y nivela el terreno. Luego, se arma el diseño con placas de cemento premoldeado con bulones. Al siguiente, se hace el hormigonado. El cuarto día se rellena, se colocan la escalera y los contrapisos de la vereda. Finalmente, se emplazan los bordes y se ubican los filtros y accesorios.
En cambio, la construcción con sistema de hormigón proyectado con estructura de acero y acabado decorativo deseado demanda unas cuatro semanas de trabajo, aproximadamente.
De fibra de vidrio
Desde hace unos años, la pileta de fibra de vidrio se ha instalado fuertemente en el mercado argentino. Gonzalo Rodríguez, de la firma Moldear, asegura que esto sucedió “debido a las ventajas que posee sobre la pileta de hormigón. La pileta de fibra tiene dos puntos muy fuertes: el primero es el tiempo final de obra. Para tal caso, una pileta de fibra demora solamente de dos a tres días. Otro punto a favor es la cuestión estructural: la pileta de fibra es altamente resistente a movimientos sísmicos y perfectamente adaptable a cualquier terreno, incluso ante grandes desniveles. Además, su precio es menor a con respecto a otros sistemas”, compara.
En circunstancias normales (condiciones meteorológicas favorables y con terreno parejo), la instalación de una pileta estándar de 6,50 metros x 3 metros se puede realizar en dos días.
Desde la fábrica Gaviota sostienen que esta época es oportuna para la instalación y desarrollar excelentes proyectos con piletas de fibra.
De lona
Las de este tipo son las más económicas y prácticas. Están las de lona plástica con estructura de tubos metálicos, y las denominadas de aro inflable. Pueden emplazarse en diferentes sectores al comienzo de la temporada y desarmarse al final del verano. Se presentan en diversos modelos y precios. Sin embargo, su desventaja es el material sensible a cortes o roturas.
Detalles y accesorios
· Iluminación. La pileta también admite diseño y decoración. Hoy el mercado ofrece elementos que la embellecen, son útiles y favorecen la tarea de mantenimiento, entre los que figura la iluminación. En este punto, existen modelos que se diferencian en cuanto a forma de montaje y tipo de lámpara. Ya sea subacuática o en exteriores, debe cumplir normas estrictas de seguridad. Las lámparas más recomendadas son las LED con aros de bronce o acero inoxidable.
· Accesorios novedosos. Los chorros o juegos de agua se presentan en diferentes materiales y requieren una incorporación al sistema hidráulico existente para su funcionamiento. Algo más sencillas son las duchas portátiles, que se conectan a la salida del retorno.
· Robot inteligente. Fabricado con alta tecnología, hoy encontramos un robot inteligente que barre, aspira, filtra y lustra pisos, paredes y línea de agua en la pileta.
Vereda y revestimientos
· Losetas atérmicas. También se incorpora al diseño la vereda. Desde hace un tiempo, las losetas atérmicas uso tradicional comenzaron a incorporarse como material imprescindible, por las temperaturas de verano. Con su exclusiva fórmula, llegan a absorber hasta 15º centígrados menos que un piso común para exteriores. El mercado ofrece diferentes modelos y colores, con alta calidad y excelentes diseños.
· Decks. Otra opción son los decks, de maderas de distinta dureza. Son atractivos, pero requieren mantenimiento salvo las biosintéticas: se trata de un compuesto de plásticos y cáscara de arroz, elaborado con reciclado de plásticos, opción intermedia entre la madera blanda y los materiales de calidad superior.
· Venecitas. Conocidas también como mosaico veneciano, son el revestimiento más utilizado en piletas. Se trata de pequeños mosaicos decorativos, de alta resistencia, posibilidades de diseño y recomendables para formar dibujos y combinar colores.
¿Dónde consultar?
· Moldear Piletas de Fibra: calle Pública Lote 30 – Los Boulevares -Tel. 598-2541 – www.moldear.com.ar
· Gaviota: Juan B. Justo 4616 – Tel. 470-1616 – www.gaviota.com.ar
· José Milanesio Piscinas: Av. Monseñor Pablo Cabrera 7643 – Tel. 499-8386 – www.piscinasmilanesio.com.ar
Costos
$ 1.000 Cuesta la pileta de lona T/Marca Pelopincho, 2,50 x 1,50 x 0,65 metros (garantía 6 años).
$ 23.000 Cuesta el casco de fibra estándar de 6 x 3 metros, sin contar la instalación ni accesorios.
Garantía escrita por 10 años
$ 50.000 Arranca el valor de una pileta de material de 7 x 4 metros, dependiendo del terreno, accesorios a implementar y equipo de filtrado.
5 días insume un tipo de construcción rápida en piletas de cemento premoldeado (sistema similar a tanques australianos).
Las piletas de fibra de vidrio se venden con garantía escrita y son altamente resistentes.
Fuente:www.lavoz.com.ar/Por Héctor Magnone (Especial)