Llevado a cabo los días 29, 30 y 31 de octubre de 2013 – en el Centro Cultural Bernasconi y Casa de Salta – CABA. Organizado por el Consejo Federal del Foklore de Argentina con el apoyo y colaboración de la Academia del Folklore de Salta – Rotary Club Boedo San Cristobal – Comité para la Educación y la Acción (CECA Argentina) – Asociación Civil Museos Argentinos CECA y Cámara de Diputados de Salta…
La Coodinación del Encuentro fue responsabilidad de Juan Marcelo Teves, Teresa Barreto, Susana Noemí Gomez y José de Guardia de Ponté.
El encuentro tuvo varias facetas para analizar, ya que se trabajó en políticas educativas, integración regional, investigación científica y asambleas del Consejo Federal del Folklore.
Participaron representantes de organizaciones, investigadores y artistas de las regiones de Formosa, Tucumán, CABA, Neuquén, Rosario de Santa Fe, Campana (BsAs), Salta, Jujuy, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tandil (BsAs), Mar del Plata (Bs.As.) Misiones y Tierra del Fuego.
En el encuentro se trabajó intensamente en construir un espacio de vinculación entre instituciones educativas, profesionales y alumnos interesados en compartir sus producciones referentes a las expresiones folklóricas en general, y en el espacio curricular en particular, de los niveles primarios y secundarios de educación.
La primera jornada realizada en el Instituto Bernasconi fue exclusiva para las manifestaciones artísticas donde lucieron sus saberes representantes del Ballet Oficial de la Academia del Folklore de Salta – Prof. Mercedes Villagra. La Escuela de Danzas Nº 1 «Nelly Ramicone» D.E. 13 CABA. Directora: Adriana Vallejos. La Escuela de Danzas D.E. 01 «Aída Victoria Mastrazzi» .CABA – Directora: Prof. Eleonora Ferraro. La Escuela de Danzas N°2 “Jorge Donn” D.E. 13 CABA. – Director: Adrian Lavarello. y la Escuela Secundaria especializada en arte. N° 1 de Esteban Echeverría, BUENOS AIRES.- Directora: Olga Corvalán.
Ya en Casa de Salta – se destacó la importancia que se le está dando a la Educación artística en general y a Folklore en particular. Desde la Dirección de la Educación artística de la C.A.B.A. se informó que se había establecido el debate sobre: “Qué es, Qué debería ser, Qué nos gustaría que fuera la escuela secundaria especializada en Arte”, ya que se piensa en un recorrido completo para el que elige este tipo de secundaria. Qué es lo que elige y que se le ofrece. En ese sentido se están realizando consultas con todas las áreas y escuelas.
También se señaló que por el momento no se concretó un diseño curricular. En ese sentido, la provincia de Buenos Aires está mucho más avanzada ya que se han hecho borradores de diseños curriculares que llegaron a las escuelas para su consulta con plazos establecidos para reuniones y acciones pertinentes al trabajo participativo del tema. Se explicó un caso en particular de las Escuelas Secundarias Especializadas en Arte N°1 de Esteban Echeverría y que lo mismo estaba ocurriendo en las otras cuatro Escuelas Secundarias Especializadas en Arte N°1 de Mar del Plata, E.S.E.A N°1 de Trenque Lauquen, E.S.E.A. N°1 de San Isidro, E.S.E.A.N°1 de Tandil. Se señaló la diferencia de estas escuelas con las escuelas orientadas en Arte, ya que las primeras son de educación integrada, como una sola unidad mientras que no ocurre lo mismo con las secundarias orientadas.
Se brindó un panorama general de acciones que se desarrollaron para favorecer la inclusión de la música folklórica en las prácticas docentes y en el currículum oficial, en el marco de las políticas implementadas por el Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación- Se formularon propuestas concretas que ayudarían a generar una red de comunicación para conocer permanentemente el estado de situación de las expresiones folklóricas en el país.
Se mencionaron diferentes experiencias realizadas en la educación no formal tanto con alumnos como con niños demostrando la importancia en el desarrollo de la expresión y la comunicación desde otro lugar y más allá de las palabras.
También se destacó que todavía falta mayor presupuesto para este tipo de enseñanza y mayor conocimiento en las diferentes líneas de autoridades de la Educación acerca del Folklore como una disciplina, como un recorte disciplinar que no se reduce solo a la música y a la danza. Aún no todos reconocen y/o aceptan la necesidad de considerar esta asignatura como una materia que debe estar en todos los niveles y sobre todo en el nivel terciario, en la formación de formadores. En los contenidos curriculares de diferentes leyes provinciales de Educación, está presente la identidad cultural y muchos contenidos correspondientes a la cultura popular y tradicional, sin embargo no está la preparación correspondiente en los profesionales que están a cargo de desarrollar estos lineamientos curriculares.
Se armó también desde el COFFAR una red de comunicación que permitirá conocer permanentemente el estado de situación de las expresiones folklóricas en cada establecimiento educativo, como así también su inserción en la educación formal y no formal de las distintas provincias de nuestro país.
Sobre la situación del Patrimonio Cultural Intangible, Inmaterial y Folklórico se realizó una mesa exclusiva para el tema donde participaron integrantes de Comité para la Educación y la Acción (CECA Argentina) – Asociación Civil Museos Argentinos CECA quienes debatieron sobre “Educar en la preservación del patrimonio intangible”. Se contó además con la participación del Lic. Ariel Ifrán director cultural del CIOFF Argentina.
En el congreso se trabajó intensamente en mesas paneles en arte, literatura y folklore.
Se presentó la nueva versión de la EDI Salta (Enciclopedia Digital Interactiva) que cumple 10 años y que edita la Cámara de Diputados de Salta, Hoy en día, EDI-Salta es un completo manual de dicha Provincia; que abarca todas las áreas de estudio: cultura, historia, geografía, antropología, arqueología, poetas , folklore , etc. Posee mayor tecnología y accesibilidad, contiene 19.825 archivos de los cuales 7.898 son artículos, 102 libros completos, 10.105 fotografías, 296 mapas, 276 videos, animaciones y actividades multimedia. Puede ser utilizado como enciclopedia en la PC como así también se puede ver documentales en una reproductora de DVD en su televisor.
En especial se puso énfasis en nueva sección de folklore de la enciclopedia que puede apreciarse también de forma on-line en http://www.portaldesalta.gov.ar/folklore.html
Conjuntamente con la EDI-Salta se presenté el Documental «La Batalla de Salta» obra realizada con niños y que tiene por fundamento conmemorar el Bicentenario de la victoriosa batalla.
El Consejo Federal del Folklore sesionó durante dos días aprobando las siguientes resoluciones:
1. Trabajar desde todas las direcciones regionales con notas, pedidos y mail al Presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación para el dictámen favorable y pronto despacho del Proyecto de Ley de creación del Consejo Federal del Folklore de Argentina (COFFAR) Expte. Nº 8084-D-12.
2. A este respecto el Director Regional de Formosa, Antenor Melgarejo, informó que tiene los contactos necesarios para acelerar la aprobación del proyecto – el cual considera de primordial interés del movimiento. En otro órden de cosas mociona que en la página web oficial del COFFAR se abran apartados especiales para cada región cosa de que la gente sepa que se está haciendo en todo el país y cuál es el trabajo que viene llevando cada Dirección regional. Esto fue aprobado.
3. La Academia del Folklore de Salta ofreció asesoramiento para la creación de Academias Provinciales y/o subsedes de la Academia de Salta.
4. Se nombró miembro correspondiente de la Academia del Folklore de Salta a la Prof. Claudia Saravia – Directora Regional Neuquén del COFFAR – a fin de que cree una sub-sede de la Academia del Folkore de Salta y posterior creación de una Academia de Folklore de Neuquén.
5. La Directora Regional de Neuquén Claudia Saravia informa que realizó un convenio institucional entre la Regional COFFAR Neuquén – Academia del Folklore de Salta y el Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén a fin de implementar un proyecto integral de formación en folklore – Talleres, Clinicas y Seminarios que tendrá alcance para grupos de danza, profesores de folklore y profesores de música de las escuelas de la ciudad de Neuquén. Está pensado como un eje transversal a todos los espacios de perfeccionamiento, que pueda iniciar la reflexión sobre la diversidad cultural, la meta de interculturalidad y la inclusión para repensar el tema de la identidad argentina y suramericana. Por último la Prof. Saravia mociona la formación de una mesa de formación ideológica para el COFFAR. Al respecto informa que hizo contacto con el Lic. en Filosofía Jorge Eduardo Noro para la preparación de un seminario para impulsar la reflexión-discusión ideológica para revisar acciones, líneas de trabajo, metas, desde la constitución de «la patria grande». Esta propuesta fue aprobada por unanimidad.
6. Se aprobó la incorporación al COFFAR de los Directores: Mario Esteban Nieva de Río Grande – Tierra del Fuego; Ramón Heredia de Comodoro Rivadavia – Chubut y Miguel Arístides Nieva de Caleta Olivia – Santa Cruz.
7. Tanto Mario Esteban Nieva como Ramón Heredia estaban presentes en el Encuentro y se les dió la bienvenida al Directorio.
8. Se mocionó la incorporación al Directorio del COFFAR a Elba Ester Hernández de Mar del Plata y Alicia Chamorro de Misiones. La incorporación fueron aprobadas por unanimidad y se les dió también la bienvenida.
9. El Director Coordinador Nacional, José de Guardia de Ponté, informó que en Salta se viene trabajando con un importante Proyecto de Ley en la Legislatura Provincial que tendría por objetivo promover, revalorizar y afianzar las danzas nativas de raíz folklórica, así como también las academias de ciencia del folklore en la provincia de Salta, por medio de subsidios, eximiciones impositivas y otros beneficios. Dicho proyecto es de autoría del Dr. Manuel Santiago Godoy (Presidente de la Cámara).
En otro orden de cosas informó que se realizaría para los días 22 y 23 de noviembre en Tarija un encuentro internacional de copleros organizado por la Academia de Folklore de Tarija con el apoyo del COFFAR y la Academia del Folklore de Salta. Por último informó que había hecho contacto con Diputados Nacionales para la presentación del Proyecto de Ley de la Academia Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial. Pero antes necesitaba la opinión de los Directores de dicho proyecto, que ya estaba confeccionado, por lo que a la brevedad lo iba a remitir por mail a sus efectos.
10. La Directora de Tandil, Virginia Edith Rossi, manifestó que se viene trabajando en su región para un encuentro nacional para el estudio, análisis y revalorización de la copla. El mismo encuentro estaría en vistas de hacerse en el mes de mayo de 2014.
11. En materia Educativa 1) se evaluaría los resultados del encuentro para su difusión. 2) Se trabajaría en las resoluciones que dicte el encuentro. 3) Se pondría en la página oficial del COFFAR todos los beneficios que brinda el estado nacional para proyectos educativos y formativos.
El encuentro contó con la participación de afamados artistas folklóricos como: Vitillo Abalos, Osvaldo Duthú, Aldana Moriconi, Julio Rodriguez Ledesma, Raúl Chuliver, Juan Jaime, Julio Eduardo Bastos, Mercedes Villagra, José Acevedo y Omar Pérez.
Reconocimientos: Por la incomparable trayectoria y aporte a la cultura fueron distinguidos como «Personalidades de la Cultura Federal» a:
1. Ana María Dupey
2. Norberto Pannone.
3. María Elvira González Toledo
4. Héctor García Martínez
5. Carlos Argentino Oropeza
6. Anibal Lomba
7. José de Guardia de Ponté recibió el Premio Bienal de ASOLAPO Argentina.
Adhesiones:
El encuentro contó con el auspicio del Gobierno de la Provincia de Salta y la Cámara de Diputados de Salta y con el apoyo internacional del CIOFF.
Además contó con el acompañamiento de: Pro Cultura Salta – Plenario de Organizaciones para el Bicentenario en Salta – Centro de Capacitación Nº 7214 “El Puesto” – Universidad Nacional de Salta – Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes – Círculo Cultural País – Asociaciones Carnestolendas de Salta – Comparsa INKAS del Tawantisuyo – CPAS (Centro Patrimonio Salta – Carlos Nadal) – PROCASA (Pro Cultivo Andino de Salta) – Fundación PLEBIS – Fundación Manuel A. De Castro – COPROAPIS – Asociación Cultores de la Copla de Salta – Proyecto Jardín Parque Latinoamericano – Cooperativa TATAHUASO de Granos Andinos – Academia del Folklore de Tarija – Asociación de Escritores de Tarija – Centro Cultural Galería “El Palacio” – Centro Folclórico Cultural «Moto Méndez» de Tarija – Fortín Martina Silva de Gurruchaga de Salta – Proyecto; «Hijos del Algarrobo Abuelo» de San Luis – Centro de Artesanos Libres de Salta – Asociación MANOS, Asociación ACEPTA, Taller de Danzas «Tradición Salteña», Red de Museólogos de la República Argentina, El Patio Criollo – FM Radio Patria – Asociación Civil Bienestar Madres y Niños de Formosa – Asociación Folklórica Formoseña – Agrupación de Artesanos de Formosa – Centro de Cultura Popular “Suri López” – Agrupación Gaucha “Alfredo Perin” de Formosa –Unión de Escritores y Artistas de Tarija (Bolivia) –
Los Diputados Nacionales Pablo F. Kosiner, Cristina Fiore y Antonio José Vilariño acompañan los proyectos del COFFAR.
Programa desarrollado
Día martes 29 de octubre
Instituto Bernasconi – Cátulo Castillo 2750 . Parque Patricios – CABA
09,00 hs Acreditaciones
10,00 hs Palabras de Apertura
10,30 hs. Inicio con la presentación del Taller de danzas Tradición Salteña, Ballet Oficial de la Academia del Folklore de Salta – Prof. Mercedes Villagra
11,00 hs. Producciones escénicas de Escuelas de Arte.
12:30 hs. Receso
13:45 hs. Producciones escénicas de Escuelas de Arte y Talleres de Danzas Folklóricas.
16,30 hs. Cierre de Jornada
Día Miércoles 30 de octubre
Casa de Salta – Av. Roque Saenz Peña 933 – CABA
09,25 hs. Palabras de Apertura de la Jornada del Director Regional COFFAR CABA Juan Marcelo Teves y del Coordinador Nacional COFFAR – José de Guardia de Ponté
09,35 hs.
Mesa Debate: Arte, Educación y Folklore: “Expresiones folklóricas en las prácticas educativas formales y no formales”: «Estado actual del Folklore en la Educación formal y no formal»
Panelistas: Claudia Cabria – Nancy Sanchez – Elba Hernandez – Coordinador: Susana Noemí Gómez.
11,00 hs.
Actuación de Juan Jaime y Sergio Paredes
11,25 hs. – Un café de descanso.
11,35 hs.
Mesa Debate: El Patrimonio Cultural Inmaterial – su preservación. Panelistas: Clementina Julia Cappelleti, María Cristina Holguín – Patricia Garachico – Susana Bautista – Aurora Arbelo y Eduardo Manzur. Moderador: José de Guardia de Ponté
13,00 hs. Actuación de Raúl Chuliver
13,10 hs. Actuación de Julio Eduardo Bastos
13,20 hs. Cierre.
16,00 hs. Apertura a la Asamblea General del COFFAR
Elección de un presidente y secretario de actas
Orden del Día del día
Lectura de Orden del Día – aprobación
Presentación oficial del Director COFFAR de Tierra del Fuego – Prof. Mario Esteban Nieva
17,50 Llamado a nueva reunión para el día 31 de octubre a hs. 16,00
18,00 hs. – Reanudación del Encuentro: con la Actuación de Cecilia del Valle Tapia acompañada del músico Nelson Lema
18,15 hs.
Mesa Debate 2 : Arte, Educación y Folklore: “Expresiones folklóricas en las prácticas educativas formales y no formales”: Panelistas: Ramón Heredia – Cintia Oliverio – Sebastián Pérez Travieso – Mirta Rábade Cabanas – Marta Liliana Ranieri -– Claudia Saravia. Coordinadora: Teresa Barreto.
19,40 hs.
Mesa Debate: Arte y Foklore
Panelistas: Raúl Lavalle – Héctor García Martínez – Víctor Leaño – Silvia Margarita Regirozzi – Fernando Barragan y Ramiro Raham.
20,40 hs. » SENTENCIAS DEL TATA VIEJO» de Buenaventura Luna por Julio Rodríguez Ledesma.
Día Jueves 31 de octubre
09,25 hs.
Palabras de Apertura de la Jornada – Antenor Melgarejo (Formosa)
09,30 hs.
Mesa Debate: Educación y Folklore
Panelistas: Héctor Lombera – Raúl Chuliver – Antenor Melgarejo – Juan José Aguayo – María Gabriela Ziegler.
10,30 hs.
Disertación de la Dra. Ana María Dupey
10,50 Hs. Receso para tomar un café
11,15 hs.
Mesa Debate 3: Arte, Educación y Folklore: “Expresiones folklóricas en las prácticas educativas formales y no formales”- Panelistas: Olga Corvalán – Irma Margarita Nieva. Coordinadora: Susana Noemí Gómez
Mesa Debate 4: Arte, Educación y Folklore: “Expresiones folklóricas en las prácticas educativas formales y no formales” Panelistas: Paco Alanes – Silvina Paula Escobar – Erica Ruth Hämmerle – César Edgardo Rojas – Alicia Villavicencio. Coordinador: Juan Marcelo Teves
12,45 hs.
Actuación Artística de Ariel Isais y Miguel Carraco
Actuación Artística de Omar Pérez y su conjunto.
13,15 Hs. Cierre
16,00 hs. Apertura a la Asamblea General del COFFAR
Elección de un presidente y secretario de actas
Orden del Día del día
Lectura de Orden del Día – aprobación
17,30 – Reanudación del Encuentro:
17,35 – Mesa de Poesía – ASOLAPO Argentina – Integrantes: NORBERTO ISMAEL PANNONE – CARLOS SPLAUSKY – LIDIA CRISTINA CARRIZO – CARLOS MACENA
ACTUACIÒN / HISTORIA FOLCLÒRICA / MÙSICO, CANTANTE FOLKLORISTA OSVALDO DUTHÙ / Director Fundador de : «Los Cantores de Salavina»
18,20 hs.
Mesa Debate: La Integración Cultural
Panelistas: Martín Blanco Cornejo – María García Vinent – Juan Carlos Bruselario
19,20 hs.
Actuación de Aldana Moriconi
19,35 hs.
Presentación de la EDI Salta 2013 – Documental “La Batalla de Salta” por el Prof. José de Guardia de Ponté
20,30 hs. Homenaje a personalidades destacadas de la cultura.
Entrega de Certificados – Actuaciones Artísticas.
Vino de Honor con empanaditas salteñas.