Viedma:Cursos-talleres en favor de la conservación de los delfines del Río Negro

A los interesados en participar de los cursos-talleres en favor de la conservación de los delfines del Río Negro denominados “Conservación de cetáceos: oportunidades y desafíos” y “Técnicas de avistaje responsable de cetáceos”, desarrollados en el marco del Proyecto DELFINES DEL RÍO NEGRO, una iniciativa de Fundación Cethus…

 

 

en favor de la conservación de los cetáceos del Estuario del Río Negro. Estas capacitaciones son desarrollada en conjunto con la UNRN Sede Atlántica y fueron declaradas de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo de Río Negro.

 

Fundación Cethus es una ONG argentina que desde hace 20 años investiga y promueve la conservación de los cetáceos del mar Argentino. Particularmente en el Estuario del Río Negro, desde 2001, a través de su Proyecto “Delfines de Río Negro”, venimos estudiando dos de las especies que allí habitan: la Franciscana y el Delfín nariz de botella. Este proyecto tiene por uno de sus objetivos estudiar la biología y difundir las necesidades de conservación de la Franciscana: el delfín más amenazado del Atlántico Sudoccidental. Sus principales amenazas son la muerte incidental en redes pesqueras (principalmente en redes agalleras o “trasmallos”) y la destrucción de su hábitat. Este cetáceo es endémico de Argentina, Uruguay y Brasil, y los resultados de nuestros estudios demuestran que el Estuario del Río Negro representa el sitio de alimentación y cría más austral descripto para la especie.

 

Estos cursos son libres y gratuitos y están destinados para agentes gubernamentales, profesionales, estudiantes y docentes vinculados a la conservación de la naturaleza y el desarrollo turismo responsable. Ambas capacitaciones pretenden colaborar en la formación de recursos humanos vinculados a la gestión de recursos naturales, el desarrollo turístico responsable y la educación ambiental; y son realizadas gracias al apoyo de la Iniciativa sobre Especies Migratorias del Hemisferio Occidental (WHMSI, por sus siglas en inglés), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización No Gubernamental Whale and Dolphin Conservation (WDC)

 

Aprovechamos esta nota para agradecer el apoyo de todos los que promueven la conservación del Estuario del Río Negro mediante la creación de un Área Natural Protegida para conservar este increíble ambiente.

 

Biol. Mauricio Failla

Responsable del Proyecto Delfines del Río Negro

mauricio.failla@cethus.org – Tel.: (02920) 15417574

 

Proyecto Delfines del Río Negro – Fundación Cethus

Capacitaciones conjuntas con la UNRN

Esta serie de talleres surgen en el marco del Proyecto Delfines del Río Negro, Subproyecto “Detección acústica y educación ambiental: dos componentes esenciales para la conservación de la Franciscana (Pontoporia blainvillei)” de Fundación Cethus; apoyado por WHMSI (Western Hemisphere Migratory Species Initiative).

Ligados al objetivo ii) de dicho subproyecto que contempla aumentar el alcance del programa educativo de conservación de franciscanas en curso en las ciudades de Viedma, Carmen de Patagones y Balneario El Cóndor; se proyecta la realización de capacitaciones para sus estudiantes, así como para otros actores locales y regionales vinculados a la conservación, el turismo y el desrollo sustentable.

Se propone una metodología de trabajo participativa durante estos cursos-talleres, promoviendo instancias de debate sobre las temáticas abordadas.

 

 

Curso-Taller “Conservación de cetáceos: oportunidades y desafíos”

· Disertante: Mg. Miguel A. Iñíguez Bessega, Lic. Cecilia Gasparrou y Biól. Mauricio Failla (Fundación Cethus).

· Temática: biología de los cetáceos, diversidad regional y local, problemáticas de conservación de los cetáceos. Se hará hincapié en las necesidades de conservación de la Franciscana a nivel global y local, la importancia de la creación del Área Natural Protegida Estuario del Río Negro, entre otros temas.

· Cronograma y carga horaria: 27 y 28 de noviembre de 2013 de 9 a 13hs (8hs presenciales).

· Lugar: Aula Magna del Campus de la UNRN Sede Atlántica (Rotonda Cooperación, Viedma).

· Público destinatario: agentes gubernamentales, profesionales, estudiantes y docentes vinculados a la conservación de la naturaleza y el turismo.

· Carácter: libre y gratuito, con cupos limitados.

· Inscripción: obligatoria (hasta 27/11/2013) al e-mail cursodelfines@unrn.edu.ar

 

 

Curso-Taller “Técnicas de avistaje responsable de cetáceos”

· Disertante: Mg. Miguel A. Iñíguez Bessega (Fundación Cethus).

· Temática: concepto y componentes de avistaje responsable de cetáceos (investigación, economía y educación), correcta implementación de la actividad, ventajas y desventajas del desarrollo del avistaje de cetáceos a nivel local y regional.

· Cronograma y carga horaria: 26-27 de noviembre de 2013 de 18-21hs (6hs presencial de capacitación teórica), y el día 28 de noviembre de 2013 de 15 a21hs (6hs de capacitación práctica a realizarse en las playas del Balneario El Cóndor).

· Lugar: Aula Magna del Campus de la UNRN Sede Atlántica (Rotonda Cooperación, Viedma).

· Público destinatario: agentes gubernamentales, profesionales, estudiantes y docentes vinculados a la conservación de la naturaleza y el turismo.

· Carácter: libre y gratuito, con cupos limitados.

· Inscripción: obligatoria (hasta 22/11/2013) al e-mail cursodelfines@unrn.edu.ar

 

Antecedentes de los disertantes

 

Miguel A. Iñíguez Bessega es Presidente y Socio fundador de la Fundación Cethus (Argentina). Se dedica a los cetáceos desde 1984 y su especialidad son los delfines, orcas y toninas overas. Es Naturalista egresado de la Escuela de Naturalistas de la Asociación Ornitológica del Plata y posee una Maestría en Educación Ambiental en la Universidad de Málaga, España. Autor de dos libros: «Orcas de la Patagonia Argentina» y «Toninas overas, los delfines del fin del mundo». Ha dado cursos y disertaciones en la Universidad Complutense de Madrid (España), en la Universidad de Murcia (España), en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Argentina), en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) (Costa Rica) y en la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP). Profesor asociado a la UNA y a la UMIP. Consultor de la Whale and Dolphin Conservation (ex WDCS) desde 1991. Autor de numerosos artículos de divulgación general y científica. Delegado Argentino ante la Comisión Ballenera Internacional (CBI) desde el año 2002, y Comisionado Alterno por Argentina ante la CBI desde el 2004. Integrante del Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas para Mamíferos marinos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Integrante del Grupo de Mamíferos Acuáticos de la Convención de Especies Migratorias (CMS) e integrante del panel de expertos de Naciones Unidas para la Valoración Global de los Océanos.

 

Cecilia Gasparrou es Vicepresidente de Fundación Cethus (Argentina). Es Licenciada en Ciencias Biológicas y Profesora de Nivel Medio y Superior en Ciencias Biológicas, en ambas carreras, egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Trabaja en la Fundación Cethus desde 1993 donde ha desempeñado diversas tareas y participado de trabajos de investigación sobre varias especies de cetáceos particularmente en Orcas, Toninas overas y Marsopa espinosa. Ha presentado resultados de sus trabajos de investigación y representado a Fundación Cethus en congresos y talleres nacionales, regionales e internacionales, participando también de foros tales como la CBI (Comisión Ballenera Internacional) la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) y WHMSI (Western Hemisphere Migratory Species). Entre 2005 y 2009 trabajó como parte de la Species Survival Network – Latinoamérica y, desde el año 2005, es parte de Whale and Dolphin Conservation (exWDCS). Actualmente es estudiante avanzada de la Maestría en Cs. Ambientales de la Universidad de Buenos Aires.

 

Mauricio Failla es Biólogo graduado en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Desde 1999 es miembro de Fundación Cethus donde ha realizado investigaciones sobre toninas overas, delfines nariz de botella y Franciscanas. Dedicado al manejo de vida silvestre y la gestión ambiental, fue Director de Fauna de Río Negro y Vicepresidente Honorario del Consejo Federal de Fauna Argentina. Ha desarrollado diversos planes de conservación, educación ambiental y desarrollo sustentable a nivel federal y regional. Es autor de numerosas publicaciones nacionales e internacionales en libros, revistas de ciencias, conservación y difusión. Desde 2011 coordina el Proyecto Delfines del Río Negro de Fundación Cethus, que estudia la biología y difunde las necesidades de conservación de los delfines del Estuario del Río Negro, involucrando a más de 8.000 estudiantes y 800 docentes de 40 escuelas de Viedma, El Cóndor, Carmen de Patagones y Stroeder.

 

Fuente:Biól. Mauricio Failla

 

Proyecto Delfines del Río Negro

Fundación Cethus

Argentina

www.cethus.org

http://www.facebook.com/FundacionCethus

http://cethusnoticias.wordpress.com/ – http://cethusnews.wordpress.com/

Deja una respuesta