“ Turismo Náutico”. Por Antonio Torrejon

El Ministerio de Turismo de la Presidencia de la Nación a través de su Subsecretaria de Desarrollo (Programa de Destinos y Productos para el Desarrollo Inclusivo) ha planteado una efectiva innovación de la oferta turística tradicional. Que se puso en marcha el 24/11/de 2011, junto a la Secretaria de Turismo de la Provincia de Buenos Aires (2) en la Ciudad de San Pedro (Alto Delta Bonaerense), para la variable de mucha fuerza competitiva y diversificada en los “Bordes Acuáticos Argentinos”, conocida mundialmente, como Turismo Náutico (1)…

El Objetivo, oficializado es :

 

Impulsar y promover actividades turísticas innovadoras sostenibles y responsables que integren el entramado productivo de las comunidades locales

 

Es conocida la acción que este Área de Gobierno, hoy Ministerio comenzó con la gestión de Enrique Meyer en el AÑO 2003. En esos años se pusieron en marcha en el país una serie de políticas públicas que se conjugan en la idea de fuerza de construir un modelo de desarrollo con inclusión social, diversificación productiva e integración regional.

 

Se rescato que esta actividad a logrado tener una particular Capacidad dinamizadora de la economía, e Integradora de la sociedad.

 

La Ley Nacional de Turismo (25.997) sancionada en 2004, en su artículo primero declara al Turismo como: “actividad socioeconómica estratégica y esencial para el desarrollo del país y prioritaria dentro de las políticas de Estado.

 

INSTRUMENTO DE GESTIÓN

 

Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) 2016 / 2020

 

PREMISAS

• Consolidación Institucional del Turismo,

 

• Sustentabilidad,

 

• Desarrollo Equilibrado del Espacio Turístico Nacional,

 

• Sistema de Incentivos y Estímulos para el Desarrollo

 

Turístico Regional.

 

Áreas de Actuación de la política de desarrollo

 

Dirección de Desarrollo de la Oferta

 

Programa Federal de Destinos y Productos

 

Mejorar la calidad de vida de las comunidades con vocación turística del país, procurando generar experiencias significativas en los visitantes

 

Contemplar la totalidad del macroproceso de construcción de productos turísticos, que convoca a todos los actores del sector.

 

El desarrollo equilibrado y diversificado del espacio turístico nacional es el eje de actuación

 

Desarrollo de productos innovadores

 

• Capaces de desestacionalizar la afluencia turística y desconcentrar geográficamente la oferta.

 

• Gestión participativa en red (Sector público: local, provincial, Nacional y Sector privado).

 

• Definición y Gestión conjunta de objetivos estratégicos (planteados en el PFETS).

 

• Enmarcados en espacios turísticos de desarrollo potencial.

 

Turismo Náutico

 

ACTIVIDAD INNOVADORA

 

Diversidad de la oferta

 

Oportunidad comercial

 

Calidad en los Servicios

 

Interés de mercados nacionales e internacionales

 

Vínculo emocional

 

Generación de experiencias únicas

 

Fidelización del Turista

 

Dispersión del espacio geográfico

 

Proyecto MINTUR Turismo Náutico: Aproximación conceptual

 

Representa todo desplazamiento turístico cuya motivación principal es la realización de actividades con ánimo recreativo o deportivo, en cuerpos de agua como el mar, ríos, lagos o lagunas, y donde se utiliza algún elemento de desplazamiento acuático (embarcación, tabla, equipo de buceo, etc.)

 

Las actividades que se incluyen pueden ser:

 

ü navegación de placer, navegación a vela, cruceros

 

ü kayak, remo tradicional, motonáutica

 

ü surf, kitesurf, windsurf,

 

ü esquí acuático, buceo deportivo,

 

ü avistaje o natación con fauna marina

 

Desarrollo del producto: Turismo Náutico

 

Servicios turísticos requeridos por la demanda: Chárter náuticos: alquiler de embarcaciones

 

– Excursiones y paseos náuticos (avistaje de fauna, pesca embarcada, safari fotográfico, recreo, etc.), Amarras de cortesía, Alquiler de motos acuáticas, elementos para el surf, remo navegación y otros equipos de agua menores.

 

– Guarderías para embarcaciones, Suministro de agua, energía, wi fi, combustible, repuestos, etc. Información (previsiones meteorológicas, guías náuticas, etc.)

 

– Otros

 

Características principales de la demanda

 

– Demanda directa

 

• propietarios de embarcaciones livianas y yates (residentes y en tránsito)

 

• amantes de la navegación que alquilan embarcaciones

 

• usuarios de cruceros, segmentos de jóvenes que practican deportes acuáticos

 

• poder adquisitivo medio/alto

 

– Demanda indirecta

 

Turista que acude al destino por otra motivación y complementa con la práctica de alguna actividad náutica o paseos por complejos náuticos (marinas).

 

Desarrollo del producto: Turismo Náutico

 

Experiencias internacionales referenciadas

 

• Europa (España, Francia, Grecia, Turquía)

 

• Latinoamericanas; Brasil, Uruguay, México

 

• Norteamericanas: Estados Unidos – USA

 

Potencial

 

1- Revaloriza la oferta turística, diversificando y ampliando las zonas ribereñas y costeras; atrayendo a los segmentos interesados en las actividades náuticas, y produciendo el incremento general de la oferta (gastronomía, hoteles, transporte, comercios, etc.)

 

2- Ayuda a desestacionalizar los destinos turísticos que contienen productos maduros y estancos, como por ejemplo la vieja fórmula de “sol y playa”

 

 

 

EL TURISMO NAUTICO AGREGA VALOR AL BORDE COSTERO

 

El plan de trabajo del Proyecto de Desarrollo del Turismo Náutico, impulsado sobre la Subsecretaría de Desarrollo turístico del Ministerio de Turismo fomenta e induce INVERSIONES principalmente

 

– En el sector del TURISMO, e impulsa

 

– En el sector INMOBILIARIO

 

– En el sector PRODUCTIVO

 

– En el sector de la NAUTICA (Deportiva e inclusiva)

 

Principales impactos

 

• Aprovechamiento de costas, ríos navegables, lagos y lagunas, como recurso turístico, ampliando y diversificando la oferta de las distintas regiones en que se encuentran.

 

• Generación de puestos de trabajo.

 

• Incorporación de la comunidad local al proceso del negocio, a través de PYMES que brinden servicios a los usuarios de los puertos o marinas.

 

• Incremento del número de embarcaciones livianas, con el consiguiente impacto positivo para la industria náutica nacional.

 

• Mayor flujo de demanda hacia los destinos turísticos con instalaciones para la práctica de actividades náuticas.

 

• Incremento del valor inmobiliario en las zonas ribereñas con puertos deportivos, generando un mayor impacto económico en el rubro inmobiliario.

 

• Mejor aprovechamiento de las instalaciones náuticas existentes, generando mayores recursos para los clubes y entidades que administran estos espacios.

 

Principales fortalezas en Argentina

 

– El recurso del agua (mar, ríos, lagos y lagunas) 25.000 km de Bordes Navegables – 5to.Pais del Mundo en este producto

 

– La existencia de organizaciones que impulsan la modalidad (CACEL; CANRA, un millar de Clubes de Nautica y Pesca Deportiva)

 

– La existencia del organismo que regula y norma la (Prefectura Nacional de la Argentina)

 

– Ciudades que están impulsando fuertemente la modalidad (San Nicolas, San Pedro, Zarate, Campana, Escobar, Tigre; Mar del Plata, Necochea, Bahia Blanca, San Blas, Patagones, Chascomús, Lobos, Viedma, San Antonio Oeste, Punta Colorada, Puerto Madryn, Rawson, Comodoro Rivadavia, Rosario; Santa Fé; Reconquista, Parana, Concepcion del Uruguay, Concordia, Reconquista, Bella Vista, Goya, Corrientes, Paso de la Patria, Ituzaingo, Posadas, San Ignacio, Iguazu, Barranqueras, Formosa, etc.)

 

– Existencia de un segmento creciente de aficionados o amantes de la náutica, y de la Pesca Deportiva

 

Principales debilidades

 

– Infraestructura inadecuada o inexistente en varios sitios potenciales

 

– Falta de planificación de la actividad, hasta el momento

 

– Existencia de rigidez en la normativa de aplicación

 

– No existe promoción estratégica de la actividad

 

– Existen muy pocos productos organizados

 

– Poca conciencia en la población de la importancia de esta actividad

 

Desarrollo del producto: Turismo Náutico

 

Objetivos del Proyecto

 

a) Elaborar un marco conceptual del Turismo Náutico, un análisis situacional de la infraestructura y servicios turísticos asociados, y un mapa de actores para el diseño del Plan Director Nacional para la República Argentina. Sistematizar la información en el SIET (Sistema de información y estadísticas turísticas).

 

b) Promover la puesta en valor y estructuración de productos vinculados al turismo náutico, en distintas áreas, zonas o corredores de Argentina, que tengan potencial para esta actividad.

 

 

 

(1) Directora del Programa: Lic. Mariana Pérez Márquez

 

Ejecutivo para el Desarrollo del Turismo Náutico, Lic. Sergio Rodríguez W.

 

Asesor Honorario del Programa; Antonio Torrejon

 

(2) Ignacio Crotto, Secretario de Turismo de la Prov. de Buenos Aires

Deja una respuesta