El curanto volvió a sorprender y cada vez atrae a más personas.Turistas nacionales e internacionales volvieron a sorprenderse con la preparación del curanto y disfrutaron de un típico plato patagónico que ofrece Colonia Suiza hace un siglo…
Este sábado y domingo miles de personas se acercaron a Colonia Suiza para disfrutar del particular plato que ofrecen los descendientes de los pioneros del poblado. El clima superó los 20 grados y tanto turistas como barilochenses gozaron de un espectacular fin de semana al oeste de la ciudad.
El curanto, nacido en Polinesia y en la Isla de Chiloé (Chile) se convirtió hace años en otro de los grandes atractivos turísticos que Bariloche ofrece. Las personas que se acercaron a la Segunda Fiesta del Curanto estaban sorprendidos por la manera de preparación del exquisito plato que contiene chorizos, carne vacuna, de cerdo, cordero y gran variedad de hortalizas como batatas, papas, zanahoria y zapallo.
En materia turística, el mes de febrero se caracteriza por recibir una gran cantidad de familias chilenas que llegan a disfrutar de sus vacaciones y pudieron disfrutar de la Fiesta. «Estamos sorprendidos porque no sabíamos que acá también se hacía curanto» dijo Luis, un turista del país vecino, quien explicó que «se enteraron de la fiesta en el lugar donde se hospedan y no dudaron en ir».
Muchos turistas de Capital Federal que también fueron entrevistados por B2000 dijeron que «era la primera vez que lo probaban» y «les llamaba mucho la atención la forma en que preparan la comida».
El conocido «Gringo» Nielsen informó que en el predio de la fiesta y los alrededores, se preparan cinco o seis curantos para recibir a más de 3 mil comensales por día.
El conocido ciudadano de Colonia Suiza, explicó que «el curanto llega a Bariloche de la mano del chileno Manuel Cancino Ojeda, que se casó con la mayor de las hermanas Goye». El matrimonio instaló la tradición que luego heredaron sus hijos, sobrinos y nietos. El «gringo» es sobrino nieto del señor Neutral Goye, y dice preparar curanto «desde que tiene dientes de leche» dijo, riéndose por la expresión.
Los presentes estuvieron espectantes durante los primeros pasos del proceso de preparación: en primer lugar, se calientan piedras en un fogón, y luego se arrojan dentro de un hoyo hecho en la tierra. Encima de las piedras se colocan los ingredientes y las hojas de maqui -también se prepara con hojas de nalca- y luego se lo tapa con telas y por último, con tierra. Allí se lo deja reposar unas dos o tres horas.
El destape del curanto se convierte en una verdadera ceremonia. A la hora de ser descubierto, los comensales más curiosos se acercan para observar el resultado final. En primer lugar se saca la tierra con palas, y a medida que se retiran las primeras capas de tela, entre el vapor que emanan los alimentos calientes, sorprende una gran bandera argentina que es aplaudida por todos los comensales. Luego se retiran las hojas de maqui, y se procede a servir la comida.
Otro de los atractivos de la fiesta es la extensa feria de artesanos, que está instalada durante todo el año. Más de cien puestos ofrecen artesanías de todo tipo y también alimentos que alivian el hambre ante la espera del plato principal.
En el predio también fue montado un gran escenario donde los músicos de Bariloche ofrecen interesantes espectáculos durante la tarde y la noche. El cierre de la fiesta estuvo a cargo del grupo musical Arbolito, banda reconocida a nivel nacional.
En su discurso, la Intendente María Eugenia Martini destacó el trabajo realizado por el Ministro de Turismo de la Nación Enrique Meyer, quien hace dos años realizó gestiones para que la fiesta sea reconocida a nivel nacional. En ese entonces, la Municipalidad era gobernada por el Ex Intendente -revocado de su mandato- Omar Goye, integrante de la gran familia pionera de Colonia Suiza.
Por otro lado, el Secretario de Turismo de Bariloche, Fabián Szewczuk, resaltó la gran cantidad de turistas que llegaron a la ciudad durante todo el verano y subrayó la gran importancia que tiene la Fiesta del Curanto, que se convierte en un particular atractivo para quienes nos visitan. Szewczuk además señaló que ya están organizando la Fiesta Provincial del Chocolate, y la Fiesta Nacional de la Nieve para continuar ofreciendo atractivos turísicos a todo el país y a los visitantes del exterior.
Fuente:www.bariloche2000.com
Fotografías de: Sebastián Penone.