Rio Negro: En la Lobería se registraron unos 900 nacimientos y entre ellos un único albino

Unos 900 lobitos nacieron esta temporada en la reserva faunística de La Lobería, ubicada a 60 kilómetros al sur de Viedma. Entre ellos se encuentra un ejemplar «albino», que nació entre el 15 y 20 de enero pasado. Este es el segundo año consecutivo en el que nace un lobo albino y el sexto desde que se tienen registros. También se pueden observar dos crías de elefante marino…

Los nuevos integrantes se sumaron a los 3.500 adultos aproximadamente que se encuentran en la colonia en esta época del año, aumentando en setiembre, mes en el que se pueden alcanzar los «picos» de mayor número de ejemplares de lobos marinos, llegando a visualizarse alrededor de 8.000 individuos.

 

Todos estos atractivos ubican a esta área en un lugar turístico de permanente elección, a tal punto que alrededor de 60.000 personas la visitan cada año, registro que se mantiene en aumento.

 

La temporada de reproducción comienza a mediados de diciembre y finaliza a principios de marzo. En estos meses disminuye la población de lobos, ya que los animales que no están en condiciones de reproducirse se desplazan hacia apostaderos no reproductivos, algunos nadando miles de kilómetros y otros apostándose en otras colonias reproductivas donde fueron concebidos, con el fin de aparearse.

 

El Area Natural Protegida «Punta Bermeja» fue creada en 1.971 con la intención de custodiar la colonia de lobos marinos de un pelo más grande que se encuentra en el continente. En ella se puede observar una gran variedad de aves marinas como gaviotas cocineras, paloma antártica y petreles, además de mamíferos marinos como elefantes marinos, toninas (delfin nariz de botella), orcas y ballenas francas.

 

El área tiene una superficie de unas 1.500 hectáreas de ambiente marino, alrededor de 600 del continente dentro del cual se protege una fracción importante del ecosistema de monte que alberga fauna y flora característica del mismo.

 

Blanquito como un peluche

 

En relación al nuevo lobito albino que nació en la reserva, el biólogo de la secretaria de Medio Ambiente de Río Negro, Lucas Albornoz, explicó que el albinismo es una condición que se trasmite genéticamente y lo que genera es una ausencia de producción de pigmentos -en este caso la melanina- por parte de las células del cuerpo. Es hereditario y aparece con la combinación de los dos padres portadores del gen mutado que da el pigmento y es de carácter recesivo.

 

Detalló entre las características además de la ausencia de color, aletas, abdomen y nariz rosa, ojos rojo. Agregó que hasta el momento no se sabe cuál es la esperanza de vida de los individuos albinos en la naturaleza, ya que hay pocos registros de adultos con esta condición ni siquiera fotográficos. Albornoz puntualizó también que el albinismo genera que estos individuos sean más susceptibles a la exposición del sol, alterando su comportamiento y buscando refugio debajo del acantilado aumentando las probabilidades de morir a causa de derrumbes. Otra de las consecuencias del albinismo son los problemas de visión y por último al verse de color blanco son más fáciles de ser divisados por predadores.

Fuente y fotos:www.rionegro.com.ar

Deja una respuesta