Promoción Tuística: Nadar en aguas frías y abiertas para promover la Argentina

Entre las diferentes maneras de promover a Argentina como destino turístico, Matias Ola, un tucumano de espíritu aventurero y objetivos solidarios, eligió unir el mundo cruzando a nado las aguas más frías del planeta, al límite de la capacidad física y mental para un humano.En estas travesías por aguas abiertas que podrían acobardar al más valiente -con temperaturas en algunos lugares de cero grado-, Ola lleva adelante la Marca País que caracteriza a Argentina…

Recién a los 21 años, este nadador nacido en el pueblo tucumano de Aguilares pero mudado desde muy chico a la ciudad salteña de Orán, pudo cumplir su sueño de aprender a nadar una vez trasladada la familia a la capital de Tucumán.

 

Ola contó a Télam que a los seis meses de sus primeras clases “logré obtener los tiempos en competencia que me calificaban como un Nadador Federado Nacional. Ahí comenzó mi recorrido por el Norte de Argentina participando en numerosos torneos regionales de natación y logrando en pocos meses ser parte de grandes torneos sudamericanos de natación en Argentina”.

 

Con la mirada puesta en objetivos cada vez más altos, se trasladó a Buenos Aires y se inscribió en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD), donde durante dos años entrenó, aprendiño y compitió hasta que el azar, o más bien la inquietud, lo llevó a conocer vía internet el mundo de las aguas abiertas.

 

“En Agosto del 2011 decidí abandonar las competencias y convertirme en un nadador de Travesías de Aguas abiertas. Esto significaba que me plantearía a realizar nados individuales (sin competencia) con un equipo de Asistencia y Siempre por alguna razón Social”, explicó.

 

De esta forma, nació el proyecto “Unir el Mundo”, cuyo espíritu es la unión de los cinco continentes a través del nado, algo que sucedería por primera vez en la historia de Argentina.

 

“Un entrenador en el CENARD me dijo que estaba bien, pero que un buen nadador lo tenía que hacer sin traje de neopreno, y ahí tomé el desafío y empecé a entrenar en temperaturas que nunca antes había conocido, bajando de los 27 grados -lo normal para un nadador- hasta 1,5 grados en Bariloche, agregó.

 

A partir de allí, entrenó nadando frente a los glaciares Perito Moreno, Viedma y Upsala, cruzó el canal de Beagle entre Argentina y Chile, y nadó en lagos de Tierra del Fuego y hasta alrededor del (actual) Faro del Fin del Mundo, el Les Éclaireurs.

“Entrené con lobos marinos, ballenas y grandes olas y todo esto lo hacia para poder demostrar a mi país y al mundo que realmente podía Unir el Mundo a nado sin un traje para el frío», detalló.

 

“En Agosto del 2011 decidí abandonar las competencias y convertirme en un nadador de Travesías de Aguas abiertas»

Matias Ola

Con el auspicio de la Cancillería, logró el apoyo necesario y en agosto de 2013 unió Eurasia con América junto a otros 30 nadadores internacionales, durante seis días de nado sin parar en un sistema de relay, a lo largo de 134 kilómetros con el agua a 3 grados. “Los colores de Argentina se vieron en un lugar donde nunca se habían registrado”, dijo al respecto, y señaló que «nuestro segundo gran logro fue culminar la unión de Asia con Europa a través del Canal del Bosforo, en Estambul».

 

Al respecto, mencionó «las gestiones del consulado Argentino en esa ciudad turca, el histórico paro del transito del estrecho durante 1 hora reloj para que un argentino cruzara nadando en condiciones extremas desde el lado asiático hacia el Europeo. Fue todo un éxito tanto en lo personal como en la promoción del país”.

 

Para 2014, a Ola y su equipo le quedan seis travesías que comenzarán en mayo, con la unión de Asia y Oceanía; agosto, con la unión de América y Eurasia entre las islas Diomedes, y la unión de Europa y África por el Estrecho de Gibraltar.

 

Luego, en septiembre, la unión de África y Asia en el Golfo de Aqaba y la unión de Europa y África desde la isla Lampedusa a Túnez; y diciembre, en el “fin del mundo”, desde la Isla de los Estados a la Antártida Argentina.

 

También fue parte en Shangai, China, del último International Winter Swimming Festival, del que participaron 700 nadadores, 25 de ellos extranjeros, y logró el segundo puesto en una carrera de 500 metros en aguas a 5 grados, y del mundial de natación de invierno de Estonia, el 22 de febrero pasado.

 

Además, fue el único sudamericano invitado, por primera vez en la historia, al mundial de natación de invierno en Finlandia, para el 20 de este mes.

 

Ante la consulta de por qué tanto esfuerzo físico y mental, Ola respondió sin titubear que “por sentir el compromiso de ser embajadores de Argentina en el mundo, ayudar a posicionar en todos lados al país como principal punto turístico y lograr la construcción o restauración del primer centro de alto rendimiento deportivo en Tucumán”.

 

“Queremos lograr impulsar que se creen espacios para que los jóvenes practiquen deporte, que sea accesible, y que hay inclusión social a través de programas deportivos en centros especializados como el Cenard», sostuvo.

 

Por último, señaló que «todo esto lo queremos hacer en memoria de un atleta Tucumano desaparecido en el 78, Miguel Sánchez, y traer también al recuerdo cuan importante es para la sociedad y la cultura el practicar deportes”.

Fuente y foto: Télam

Deja una respuesta