Si el caballo fue arma y herramienta para sobrevivir en la Patagonia de los primeros colonos, los turistas pueden hoy revivir aquellas experiencias y disfrutar del paisaje de la estepa y la cordillera desde otra perspectiva. Las cabalgatas tradicionales parten desde la chacra Los Álamos, y este año también es posible recorrer el cerro La Hoya a caballo…
La ciudad de Esquel, en la provincia de Chubut, es hoy un destino obligado para conocer la naturaleza, la historia y la cultura de la Patagonia andina. Tanto la ciudad como los alrededores ofrecen una muy nutrida e interesante oferta turística, y año a año se suman opciones para disfrutar de estos paisajes únicos en cada estación: verdes vitales durante el verano, rojos y ocres en otoño y primavera, y un manto blanco en invierno.
Al paso, al trote o al galope: las cabalgatas se imponen como una excelente opción para recorrer las Comarca de los Alerces. Cada viajero puede elegir su ritmo pero siempre siguiendo al guía, Héctor Diocares, emblema de las cabalgatas que parten todos los días desde la Chacra Los Álamos, a sólo 7 kilómetros de la ciudad de Esquel. Héctor quiere que todos se sientan protagonistas, por eso organiza grupos de hasta ocho personas, sin importar la falta de experiencia previa ni la edad: «Nuestros caballos son mansos y dóciles, enseguida uno se siente cómodo en ellos, incluso los chicos, que lloran cuando se tienen que bajar, o los abuelos, que quizás añoran sus galopes de juventud. Hemos llevado hasta una mamá que amamantó a su bebé sobre un animal, mientras hacíamos el paseo», recuerda.
Es notable la habilidad de los esquelenses para sostenerse en el lomo de un caballo y lucirse con sus destrezas. Prueba de ello son las numerosas fiestas y jineteadas donde dan cuenta de la complicidad de años de diálogo silencioso con sus nobles compañeros. Y algo parecido sucede luego de una cabalgata, que sella la cercanía entre el jinete y su caballo y disfrutar juntos de un paseo en medio de la naturaleza, aunque más no sea por unas pocas horas. «Para quienes se suben a un animal por primera vez, es una aventura inolvidable. Y a quienes conocen de qué se trata, les ofrecemos una manera distinta de recorrer los paisajes patagónicos», explica Diocares, orgulloso de los bellos ejemplares de la Chacra Los Álamos, donde trabaja junto a su padre. A él le toca continuar la tradición de criar caballos que inició su abuelo, amansando animales en estancias de la zona hace más de 60 años.
El recorrido más corto y sencillo, de una hora aproximadamente, es ideal para disfrutar en familia. Ensillados los caballos, la invitación es montarlos para dar comienzo a la aventura. El que encabeza la procesión marca el tranco y el resto lo sigue. Mientras comienza el ascenso, el viento acompaña y colabora para que la vegetación desfile ante nuestros ojos y y las aves se luzcan por los aires.
Después de atravesar un bosque de pinos se visualizan los cerros Colorado, Nahuel Pan, La Cruz y los cordones montañosos Situación y Esquel, con sus paredes rocosas de diferentes coloraciones y los picos siempre nevados. La naturaleza se expresa en el silencio, sólo interrumpido para advertir sobre algún animal en fuga o admirar alguna panorámica.
En el descenso se obtiene una de las mejores vistas del valle en toda su amplitud, con el casco urbano de Esquel como fondo. Los caballos son muy dóciles y si se les propone un poco de velocidad, estarán agradecidos. Héctor es un buen guía: le sobran historias y anécdotas para que el paseo se torne inolvidable en el regreso a casa.
Si se disponen de dos o tres horas para una travesía más extensa, se gana altura y perspectiva. Los viajeros disfrutan de una trepadita a buen ritmo y una vista mucho más bella de la Comarca de los Alerces. También es posible contratar una cabalgata nocturna, que llega hasta el cerro La Cruz y, de admirar el cielo estrellado como sólo se presenta en la Patagonia. Y en el regreso, el premio es la vista iluminada de la ciudad de Esquel.
Los fanáticos de a caballo o los que quieren disfrutar de una jornada completa alejados de la urbanidad, avanzando por paisajes inexplorados, desde Chacra Los Álamos también se organizan cabalgatas de jornada completa (y asado incluido), con el cerro Nahuel Pan como meta.
La Hoya a caballo
El Centro de Actividades de Montaña La Hoya, a sólo 12 kilómetros de distancia de Esquel, está habilitado para que los turistas lo puedan visitar también en verano. Pueden ascender en la telesilla del bosque, recorrer los senderos autoguiados, tomarse un descanso en la Confitería La Piedra y también, por primera vez en esta temporada, contratar un paseo guiado a caballo por el cerro. La original aventura para experimentar nuevas sensaciones en un ambiente de alta montaña está en manos de la agencia Frontera Sur, que contrató para esta propuesta a Adrián Lucero, guía especializado en cabalgatas en la nieve. «La invitación es disfrutar de una travesía con caballos que conocen bien la zona, saben de la altura, la piedra y la cornisa», resume Lucero. De esta manera, los aventureros podrán conocer la flora, la fauna, apreciar los imponentes paisajes cordilleranos y las formaciones geológicas gracias a los conocimientos de Lucero, quien además garantiza la seguridad necesaria ya que los grupos no superan las cuatro personas.
El paseo, de una hora y media, avanza en ascenso hasta los 1300 metros sobre el nivel del mar. A medida que se acorta la distancia al mirador de laguna La Zeta, los paisajes sorprenden y conmueven. Una vez arriba, se visualiza, a lo lejos, la ciudad de Esquel, Trevelin y los antiguos corrales, y se comparte la satisfacción de haber admirado tres relieves diferentes: el bosque de lengas, la estepa patagónica y la alta montaña. Otra alternativa que ofrece Frontera Sur es transitar hacia el Sendero de los Guanacos, a 1700 metros, donde se encuentra la Confitería La Piedra, en una cabalgata que toma unas dos horas y media, ideal para quienes disfrutan de la naturaleza más pura de la cordillera.
«Es la primera vez que se ofrece la opción de recorrer el cerro La Hoya cabalgando en la nieve –resume el guía, sobre todo luego de la sorpresiva nevada de mediados de enero acumuló cuatro centímetros de nieve a partir de los 1660 metros–. Incluso quienes conocen bien el cerro con trekking o caminatas con raquetas, coinciden en que la experiencia a caballo es totalmente diferente: se asciende sin esfuerzo, sin cargar equipos, y se puede disfrutar de las sorpresas que siempre tiene el cerro pero que muchas veces pasan desapercibidas». Las cabalgatas tienen salidas diarias a las 11 y a las 15 horas. Y es bueno saber que a pedido de los viajeros también se organizan excursiones de jornada completa e incluso de varios días.
Si las cabalgatas ya son un clásico para recorrer la Comarca de los Alerces, los atractivos están lejos de agotarse y cada paseo promete develar algunos de los secretos mejor guardados del sur argentino.
DATOS ÚTILES
CÓMO LLEGAR:
En auto, de Bs. As. a Esquel son 1.866 km: Acceso Oeste hasta Luján y rutas 5 hasta Santa Rosa, 35 hasta Padre Buono, 152 hasta Casa de Piedra, 6 hasta Gral. Roca, 22 h/Arroyito, 237 h/Bariloche y 40.
En avión: Aerolíneas Argentinas tiene 4 vuelos semanales de Bs. As. La aerolínea Sol conecta con Trelew y Comodoro, y hace combinaciones a Bs. As. por Bahía Banca y Río Gallegos.
En bus: Numerosas empresas de ómnibus llegan a la ciudad desde distintos puntos de la Argentina, ofreciendo servicios diarios de diferentes categorías. Desde Retiro el viaje es de 25 hs aproximadamente.
DÓNDE ALOJARSE:
Esquel cuenta con hoteles de todas las categorías, hosterías, cabañas, apart, posadas, departamentos y casas para alquilar y campings que pueden consultarse en: www.esquel.gov.ar/turismo/dondedormir.php
OPERADORES DE CABALGATAS:
Chacra Los Álamos: Ruta 259, Km. 7. Tel: (02945) 45-1791 ó (02945) 15416333
Frontera Sur: Sarmiento 784, Esquel Tel: (02945) 450505 Web: www.fronterasur.net
MÁS INFORMACIÓN:
Centro de Informes de la Secretaría de Turismo de Esquel: Av. Alvear y Sarmiento.
Tel: (02945) 45-1927-3145 Web: www.esquel.gov.ar Email: infoturismo@esquel.gov.ar
Fuente y fotos:www.rionegro.com.ar