Los cultos en honor del Santo Cristo de la Quebrada y a Nuestro Señor de Renca, empezaron a celebrarse este miércoles en las respectivas localidades que les dan el nombre, y se espera que reunan unos 100 mil fieles durante los próximos tres días…
Tanto Villa de la Quebrada como Renca serán sede de sendas peregrinaciones, de las que anualmente participan miles de feligreses católicos puntanos, de otros puntos del país y también del exterior.
La tradicional peregrinación a la Villa de la Quebrada comenzará en la ciudad de San Luis y recorrerá unos 40 kilómetros hacia el norte, para dar inicio formalmente a la fiesta en esa comuna.
También este miércoles se hará la peregrinación a Nuestro Señor de Renca, en la localidad homónima del Valle del Conlara, a 137 kilómetros al noreste de la capital puntana.
Miles de fieles llegaban ya en esta jornada desde distintos puntos de esta provincia, de otros lugares del país y del extranjero, para rendir tributo al Santo Cristo de la Quebrada, con una peregrinación multitudinaria, que se iniciará este miércoles a las 22:00 en el «Puente Favaloro», en el cruce de las rutas 146 y provincial 3, y finalizará en la villa el jueves 1 de mayo, poco antes de las 6:00.
Tanto Villa de la Quebrada como Renca serán sede de sendas peregrinaciones, de las que anualmente participan miles de feligreses católicos puntanos, de otros puntos del país y también del exterio Estos cultos, que durante tres días, reunen cada año a más de cien mil fieles y se inician con la peregrinación que renuevan los promesantes, como una muestra de fe y tributo por los milagros tan esperados y concedidos por el Cristo de la Quebrada.
Un gran dispositivo sanitario y de seguridad se dispuso para esta oportunidad, con efectivos policiales, personal de Seguridad Comunitaria, integrantes del Programa San Luis Solidario (Defensa Civil) y de la Cruz Roja, entre otros organismos provinciales y nacionales.
El operativo se desarrolla a lo largo de la ruta provincial 3, ahora Autopista 25 de Mayo, más conocida como «Camino del Alto» o «Vía del Peregrino», y dentro de Villa de la Quebrada.
En esta peregrinación, los promesantes acompañan la caminata con rezos y cánticos, abrigados y con algún termo con café para paliar el frío de la noche.
Tras la procesión llegan para escuchar la Santa Misa que, a las 6:00 del 1 de Mayo se celebra en el templo de la villa, para recibir a los peregrinos.
El 3 de mayo, día del Santo Cristo de la Quebrada, se celebran los actos centrales, misas y bautismos durante toda la jornada, además del Vía Crucis, para concluir a las 16:00 con la Solemne Procesión.
El oficio religioso con el que finalizarán estas festividades, será encabezado por el obispo diocesano de San Luis, monseñor Pedro Daniel Martínez, y asistirán autoridades provinciales.
Una fiesta similar, de menor magnitud pero igual fervor religioso, se iniciará mañana en Renca, en las cercanías de Tilisarao, donde es venerada la imagen de Nuestro Señor de Renca, que finalizará el 3 de mayo a la mañana, con una Solemne Procesión que también presidirá el prelado puntano.
La historia del Señor de la Quebrada, según lo publicado por el presbítero Miguel Ángel Fuentes en el sitio web del santuario, es una imagen de las más pequeñas de las que se veneran en nuestra Patria.
Su descubrimiento no es totalmente claro, ya que faltan datos, y la mayoría habla de un hachero ciego que la descubrió en el corazón de un algarrobo, escondido allí tal vez para salvarlo de los indios, aunque otros dicen que no era ciego ni era hachero, pero que sí que lo encontró milagrosamente.
El presunto hachero, llamado Juan Tomás Alcaráz, la encontró en la primera mitad del siglo pasado, pero lo más importante no es la historia sino la imagen, que es un Cristo en Cruz, no agonizante sino muerto.
La figura está clavada en una cruz de madera, cuyo stipes (madero vertical) mide 27 centímetros, por unos 20 centímetros el patibulum (madero horizontal).
La cruz es de color verdoso y las tres puntas superiores terminan en forma redondeada, pintadas de dorado y también es de madera su base irregular y la leyenda con el «INRI» (enorme para la cruz, puesto que mide casi 8 centímetros).
Tiene además tres aspas doradas que salen de los ángulos de la cruz -la cuarta se debe haber perdido-, que simbolizan el resplandor de la cruz.
Fuente y fotos:(Télam)