Declararon de interés legislativo el 50º Aniversario de la Institucionalización del Turismo en Chubut

La Legislatura del Chubut declaró en el día de ayer de Interés Legislativo “El 50º Aniversario de la Institucionalización del Turismo en la Provincia del Chubut”, que se celebrará el próximo 7 de julio. La resolución fue a instancias de una iniciativa de la legisladora Mónica Gallego y el diputado Félix Sotomayor, ambos del “Frente para la Victoria”…

Un poco de historia:

Se conmemora el 7 de julio porque ese día, pero del año 1964, fue sancionada la Ley 436 de creación de la Dirección Provincial de Turismo como una entidad autárquica del Estado, dependiente del Ministerio de Asuntos Sociales y Obras y Servicios Públicos. Hasta ese momento se carecía de un organismo provincial específico vinculado a temas de turismo, y según se expresa en los fundamentos del proyecto de ley original, una vez estructurada administrativamente la provincia, en 1957 surge la Dirección de Educación y Cultura y posteriormente, al crearse el Consejo Provincial de Educación dicho organismos se trasforma, en el año 1959, en Departamento de Cultura y Turismo y posteriormente en Dirección de Cultura y Turismo hasta el 30 de Octubre de 1960. A partir de esa fecha se crean las Direcciones Generales de Cultura y Educación, financiadas con recursos del Fondo de Educación previsto por la Constitución Provincial. Si bien el Ministerio de Asuntos Sociales continúa teniendo en su presupuesto una partida denominada “Acción Turística” lo cierto es que no existía un área específica vinculada a temas de turismo.

Dicha ley fue elaborada por los diputados Néstor More, Antonio Pedro Garagarza y René Coman, quienes manifestaron en su momento que “considerando lo que el turismo representa como fuente de riqueza y factor de desarrollo económico financiero y que el mismo no está acorde con las posibilidades naturales de atracción turística con que cuenta nuestra Provincia y que se carece de un organismo específico que regule y administre el turismo es que propiciamos esta Ley de creación de la Dirección Provincial de Turismo”.

 

La ley 436

El artículo 4º de la ley enuncia que la Dirección Provincial de Turismo tiene por fines promover, organizar y coordinar en el territorio de la Provincia las actividades y servicios concernientes al turismo, incrementar el comercio turístico en todas sus formas y desarrollar una acción permanente con el objeto de lo siguiente: Posibilitar el acceso del pueblo al conocimiento de las bellezas naturales y demás elementos de significación turística de la Provincia, y Facilitar el acceso de mayor número de extranjeros al conocimiento de la Provincia, mediante la organización adecuada del turismo hacia los centros de mayor belleza y significación turística”. Para cumplir estos fines se faculta a la Dirección Provincial de Turismo a trazar la política turística provincial y llevarla a cabo mediante su acción directa o en coordinación con otras reparticiones del gobierno provincial, otras provincias o el Estado Nacional.

 

Reconocimiento a Antonio Torrejón, QUIÉN FUE DESIGNADO CON ACUERDO UNANIME DE LA LEGISLATURA PROVINCIAL, en Octubre de 1964

La diputada Gallego también destacó la labor de Antonio Torrejón y expresó que “la actividad turística nació ligada a la conservación del patrimonio natural y cultural de la provincia, que queda plasmado en las atribuciones y deberes de la Dirección Provincial de Turismo” y agregó que “el principal colaborador en el diseño de esta ley de Turismo fue el señor Antonio Torrejón, pionero en la conservación de los recursos naturales y el desarrollo turístico en nuestra provincia y un referente a nivel nacional. Vislumbró en la conservación de los recursos naturales y culturales la base para el desarrollo de los atractivos turísticos que motorizarían la consolidación de una actividad socioeconómica fundamental para la provincia”.

De la misma forma, Gallego recordó palabras de un reportaje que el Diario Jornada le hiciera a Torrejón, que “por aquellos tiempos, al explicarnos algunos conservacionistas de la “Fundación Cultural Natura”, que visitaron la elefantería y la Isla de los Pájaros, en la Península Valdés que esos atractivos podían despertar interés turístico, nos sumamos a ellos en 1958, para conseguir que se interrumpieran los permisos que permitían la matanza de los lobos para utilizar su grasa y los cueros; y también nos pusimos a trabajar, en que no se molestaran las colonias de aves, con la excusa de extracción de guano” y continuó: “En el verano de l964, un empresario amigo de Torrejón, Carlos Gutiérrez, le presentó a un grupo de personas, que lo habían acompañado a ver las Colonias de Fauna de la Península Valdés, al entonces Director del Zoológico de Nueva York, doctor William Conway, a quién traductor mediante, le consultó si lo que él había visto, podía despertar interés para que gente del mundo nos visitara, recibiendo no sólo la respuesta de que había una creciente tendencia por los animales silvestres, y los ambientes inéditos, poco alterados, se ofreció a orientarnos si tomábamos la decisión de cuidar estos atractivos, lo que nos entusiasmó, no sólo por la claridad y convicción de sus respuestas en la circunstancia, sino porque se convirtió con el paso de los años, en el orientador profesional, desinteresado y acertado de lo que se fue construyendo de Áreas Protegidas con finalidad principalmente turísticas en toda la Provincia del Chubut y resto de la Patagonia”, reseñó.

Deja una respuesta