Área de Turismo Rural Facultad de Agronomía-UBA con novedades

El jueves 17 de julio, se dictarán en la Facultad de Agronomía, los siguientes seminarios:La fotografía publicitaria en la cadena de valor del turismo rural: 9 a 12 horas,Plantas nativas en el turismo rural: 15 a 18 horas Diseño de Jardines que atraen aves y mariposas: 18 a 21 horas.Próximo a comenzar el XIV Curso de Alta Dirección en Turismo Rural a distancia…

A continuación se especifica el temario de cada seminario, los expositores y su antecedentes.

Todos los seminarios se dictarán en el Área de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la UBA. San Martín 4453 TE 4524-8000 int 8206

SOLICITAR INFORMACIÓN A semitur@agro.uba.ar

Arancel de cada seminario $ 300

La fotografía publicitaria en la cadena de valor del turismo rural. 17 de julio de 2014 – 9 a 12 horas

Disertantes: Ariel Steinberg y Eduardo Miller

TEMARIO. La estrategia de comunicación como encuadre de nuestro discurso visual, Ejemplos y práctica. Potenciando el alcance en la comunicación de nuestro proyecto en tres simples pasos. Como vender con imágenes. Los riesgos de no ser objetivos. Conociendo las necesidades y deseos de nuestros clientes, role playing. Construyendo con fotos la narrativa de nuestro discurso de venta. Riesgos y beneficios de aplicar el concepto de realidad aumentada. Comunicación con el fotógrafo – comunicación con el diseñador. Aquello que nunca se deben hacer y aquello que siempre da resultado, como medirlo y entender por qué.

 

Ariel Steinberg: Director creativo en Paint Box. Socio fundador del estudio Nurba dedicado a fotografía publicitaria y branding. Trabajó para: Quickfood, Sidus, Mitsubishi Motors, Molinos Rio de la plata, Falabella, Haspro, BMW Latinoamerica, Fundación Temaiken, Las Marías, entre otras. Especialista en seminarios y talleres de fotografía publicitaria con foco en puesta en valor y gestión sustentable.

Eduardo Miller: Trabajó en campañas para Movistar, glaciar, Coca Cola, Pepsico, Arcor, Knor, Sidra la victoria, Apple storm, Kibon, Molinos etc. En para Lady Stork, Dulce Carola, Cartujano, Esprouch, Cultura, Selú, Julien, Broos, New Factory, Ferli, Lucerna, Tibetano Store, etc. En turismo ha realizao imágenes en todo el país y en Uruguay que utiliza Buquebus Turismo y numerosos hoteles. A través de Miller Foto Escuela transfiere sus conocimientos

Los participantes deben traer el día del seminario: 5 cinco descripciones breves cada una haciendo foco en una virtud de su emprendimiento, Ejemplo: la comodidad de las habitaciones, la comida casera, el paisaje , todo para el relax, etc. Buscar en web e imprimir imágenes sacadas de emprendimientos en los que el participante logre identificar un caso de éxito de la comunicación con imágenes, traer las imágenes y la o las páginas web de referencia para poder analizarlas.

Plantas nativas en el turismo rural. Jueves 17 de julio de 2014 – 15 a 18 horas

Disertante: Lic. Gabriel Burgueño

Temario: Paisaje y sustentabilidad. Introducción. Definiciones y criterios. Recorrido de reconocimiento: especies nativas. Plantas invasoras como problema ambiental. Aspectos culturales del paisaje diseñado. Paisaje originario. Experiencias. Casos de aplicación: Jardines verticales. Parques públicos y privados sustentables. Muros verdes. Restauración. Bibliografía

Gabriel Burgueño. Doctor de la UBA en Urbanismo. Lic. en Planificación y Diseño del Paisaje. Cuerpo de guardaparques de la Reserva Municipal “Los Robles”. Ha realizado numerosos proyectos y asesoramientos sobre el diseño de paisajes con plantas nativas. Fue Administrador del Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín. Docente del curso de diseño del paisaje con plantas nativas desde 1999. Voluntario de Árboles Nativos de Aves Argentinas. Dictó numerosos cursos sobre diseño del paisaje con plantas nativas Co autor con Claudia Nardini de Introducción al Paisaje Natural, diseño de espacios con plantas nativas rioplatenses (2009).

Atracción de aves y mariposas a nuestros espacios verdes – 17 de julio de 2014 – 18 a 21 horas

Disertante: Claudia Nardini

Temario: Necesidades y adaptaciones de la flora y fauna silvestre. Relaciones básicas entre flora y fauna en dististos ambientes como pastizales, selvas, bosques xerófilos y ambientes acuáticos. Posibilidades de atracción de fauna silvestre a los espacios verdes. ¿Por qué es importante conservar o restaurar los espacios verdes nativos? Importancia natural, cultura y ecoturística. La observación de aves como actividad ecoturística en estancias y otros ámbitos rurales.

Claudia Nardini. Naturalista de la Escuela Argentina de Naturalistas y Líder en Campamentos y Recreación. Cooridinó en la Asociación Aves Argentinas, el Departamento de Educación Ambiental. Docente en numerosos cursos en el ámbito de su especialidad: Iniciación a la Observación de Aves; Diseño del Paisaje con Plantas Nativas: Jardines para atraer aves y mariposas; Árboles Nativos de la Argentina; etc.

 

ATENCIÓN. Está próximo a comenzar el XIV CURSO DE ALTA DIRECCIÓN EN TURISMO RURAL. Solicite información a turismo@agro.uba.ar y haga su propio proyecto pensando seriamente en el futuro

Deja una respuesta