Productos gastronómicos autóctonos de las cuatro regiones jujeñas estarán disponibles para su degustación, en una feria culinaria con la que cerrará la IV Semana Gastronómica, en San Salvador, donde también se compartirá una cazuela gigante de llama entre los presentes.La actividad se realizará en la Plaza Belgrano, en el centro de la capital provincial, durante una jornada que se extenderá de 10 a 20, con la presencia de más de una veintena de productores de la puna, las yungas, los valles y la quebrada…
«Va a ser una verdadera fiesta, donde jujeños y turistas van a poder disfrutar de toda la gastronomía regional, revalorizar nuestros productos y por supuesto adquirirlos», aseguró a Télam el secretario de Turismo provincial, Juan Martearena.
Papa andina, quinoa y maíz morado son algunos de los productos agrícolas que estarán presente, además de los frutihortícolas, las carnes de llama y de cordero y el pescado, además de los infaltables y típicos platos, como humitas, tamales y empanadas jujeñas.
Para ser degustado por todos los presentes habrá también productos artesanales, como embutidos, entre ellos el salame de llama, además de queso de cabra, miel de abeja, cervezas artesanales y vinos de la Quebrada de Humahuaca y lo valles.
Respecto de la gastronomía local, Martearena comentó que «en los últimos años se ha revalorizado esta cultura de volver a las raíces, donde hemos vuelto a esos cultivos propios, endémicos de nuestra zona y donde se ha empezado a poner en valor lo nuestro».
«Un turista que llega a Jujuy no se va sin probar un plato regional», sostuvo, y precisó que «hoy, en todos los restaurantes de la provincia se encuentran platos totalmente hechos con productos de la región».
El funcionario afirmó que «Existe una fusión entre lo gourmet y lo natural que el turista demanda, lo que ha permitido que se valoricen nuestros productos».
Los platos más característicos que los turistas demandan cuando llegan a Jujuy, son «el locro, la humita, los tamales y las empanadas, que si bien están presentes en diferentes provincias, tienen características propias del norte argentino», dijo la reconocida cocinera local Mercedes Vilte Araya.
Esta experta en comidas regionales es también directora del Instituto Gastronómico Quinoa, una de las instituciones que participó del programa de «Sabor Jujuy».
«Pero más que platos típicos en la provincia tenemos productos autóctonos, como la carne de llama, la quinoa, el amaranto», entre otros, agregó Vilte Araya, y explicó que «cada región tiene sus productos propios: en valles, tenemos productos como la trucha o el pejerrey; en las yungas, el pacú, el tomate, frutas tropicales como el maracuyá morado, mango, bananas».
Â
«En la puna -continuó-, carne de llama y cordero, quinoa, y una amplia variedad de papas andinas, igual que en la Quebrada, donde además hay una buena producción de vegetales, además de yacón, cayote y duraznos».
Â
Por último, resaltó que «lo más propio y característico de Jujuy son los guisados y las cazuelas que se trabajan en las cuatro regiones, cada una con sus productos típicos».
«Sabor Jujuy», con el acento en un rasgo identitario de la provincia como es la gastronomía, apunta a darle un aspecto diferencial a la actividad turística y cultural y también busca promocionar a productores de las diferentes regiones en espacios donde se desplegaron múltiples actividades, como cursos para aprender a cocinar y hacer parte del menú diario lo propio.
Mañana, durante el cierre de la IV Semana Gastronómica «Sabor Jujuy», también habrá un espacio para los más pequeños, ya que los organizadores tienen previstos diversos juegos y la actuación de grupos musicales locales con obras infantiles.
Fuente: Télam