Bariloche:Huella Andina ante los ojos de expertos españoles

Fue en el marco de unas jornadas de senderismo. Recorrieron un tramo en la zona del río Manso. El desfile coincidió con el aniversario de Mariano Moreno.»Huella Andina es un sendero fantástico que tiene un gran potencial para convertirse en un excelente atractivo turístico de Argentina», afirmó José Manuel Pichel, jefe de la oficina técnica del Camino de Santiago de Compostela, en España…

Junto a Manuel Rodríguez Fernández, responsable de asociacionismo de la S.A. de la Xestión do Plan Xacobeo, acababa de caminar la etapa que une el lago Steffen con Río Villegas. Ambos trabajan en el sendero más famoso del mundo, que finaliza en Galicia, y es recorrido anualmente por más de 250.000 personas.

Participaron de las primeras jornadas de actualización de «Senderismo de largo recorrido» promovidas por el ministerio de Turismo de la Nación y el Consejo Federal de Turismo (CFT), en el marco del proyecto «Senderos de Argentina», entre los cuales Huella Andina es el pionero.

«El río (Manso) es fantástico, y también el paisaje, un paseo que será inolvidable para mi», agregó José, arquitecto encargado del mantenimiento de los caminos y albergues que forman parte del Camino de Santiago. Reconoció que la concepción del sendero local es muy distinto al europeo, pero que «tiene mucho futuro y con un objetivo claro, puede ser atractivo para miles de personas en el mundo». Explicaron cómo es el Camino de Santiago y dejaron sugerencias para el recorrido local (ver aparte)

Las jornadas técnicas se realizaron durante dos días en el camping Los Baqueanos donde participaron referentes de Huella Andina, representantes de 7 provincias y los españoles. Al tercer día tuvo lugar la caminata, que finalizó con un asado en el camping Kaleuche, en el valle del Manso.

El encuentro permitió la actualización, capacitación y nivelación de habilidades, de los actores públicos y asociaciones intermedias que impulsan los senderos de largo recorrido existentes en Argentina.

La subsecretaria de Desarrollo Turístico, Valeria Pellizza destacó que «Senderos de Argentina encarna una visión política, estratégica y territorial, que aspira a materializar un conjunto de senderos de largo recorrido trabajando en red. Los postulados para el diseño de las sendas troncales refieren al reaprovechamiento de sendas y huellas preexistentes en áreas protegidas, la incorporación de población rural para la generación de oportunidades de trabajo y la alta proporción de niveles de dificultad bajo y medio para permitir la vivencia a más turistas»

«La meta al 2016 es contar con un sendero de largo recorrido por región. Es en este marco que el ministerio y Parques Nacionales, con el acompañamiento del CFT, han promovido y acompañado la conformación de experiencias embrionarias de senderos de este tipo», agregó. La propuesta es conocer «caminando» los valores patrimoniales naturales y culturales más característicos de cada región turística del país.

Una veintena de participantes recorrieron el tramo 27° del sendero. El coordinador general de Huella Andina, Horacio Pelozo, explicó a «Río Negro» que para este verano el sendero tienen varias nuevas obras, como ser puentes colgantes y arreglos de picadas. El tramo más transitado del sendero, por la península Quetrihue, tiene una nueva escalera y dos miradores. También se apoyó a la comunidad Huenchupan, en Villegas, para que emplace un camping con servicios, destinado a los caminantes.

«Pernocte y comida» al fin de cada etapa

José Pichel y Manuel Rodríguez Fernández coincidieron en que Huella Andina aún debe formar su identidad y con ello ingresar en la agenda de los aventureros que recorren el mundo buscando estos senderos. Se puede comparar con el Camino del Inka (Perú) y el Trekking del Annapurna (Nepal) que son visitados anualmente por miles de excursionistas.

«Huella Andina es en concepción diferente al Camino de Santiago, pues este último tiene un ingrediente de fe, religioso, que supera el atractivo de aventura y turismo», indicaron. Explicaron que para que un sendero de largo recorrido sea atractivo debe permitir hacerlo sin llevar mucho peso. Por ello, es importante que en cada final de etapa haya posibilidades de pernocte y reaprovisionamiento de comida. En Galicia, el Estado construyó albergues, que tienen un costo de 7 euros por noche y ofrecen pernocte y baños. No comidas. «El camino debe permitir conocer al peregrino la historia y cultura del lugar. De esta manera, se logra valor agregado al paisaje», explicó Manuel. Dijo que los jóvenes y las personas entre 55 y 75 años son los que más transitan por estos senderos, que deben tener una buena señalización. También ponderó la guía en papel realizada por el ministerio de Turismo, que se actualiza cada temporada.

Fuente: www.rionegro.com.ar /(AB)

Deja una respuesta