Los participantes coincidieron en que trabajar la calidad en el sector es algo que va más allá de un concepto de optimización de los servicios turísticos, porque esta es una continua construcción de este exigente sector.
El acto de clausura estuvo encabezado por Gonzalo Casanova Ferro, Subsecretario de Calidad Turística del MINTUR, quien en diálogo con Télam indicó: “La satisfacción es completa porque el nivel de las exposiciones fue muy bueno, ya que es un espacio donde no solo se cuentan las experiencias, sino que también surgen ideas y se potencian programas».
«Debemos ver que la experiencia argentina es de exportación, porque hemos llevado nuestro modelo por varios países de Latinoamérica y el Caribe anglófono”, puntualizó.
En tanto Bernardo Racedo Aragón, presidente del Ente Autárquico Tucumán Turismo, también se mostró conforme con la asistencia y capacidad de los asistentes, y su entusiasmo por comenzar a trabajar con la información brindada durante el congreso.
«Cuando uno mira diez años para atrás lo que se ha ido consolidando en nuestro país, pareciera ser que este camino es el correcto. La Argentina ha ido incrementando muchísimo su concepto de calidad”, destacó.
El espíritu de camaradería estuvo presente durante todas las jornadas, en las que trabajadores, estudiantes, empresarios y funcionarios públicos intercambiaron sus opiniones, recogieron experiencias y se comprometieron con firmeza a seguir trabajando para que la Argentina continúe posicionada como una de las plazas más importantes, con los mejores servicios y prestaciones.
Los asistentes así como los expositores remarcaron la importancia de la sanción de la Ley Nacional de Turismo y del impulso que le ha dado el Gobierno Nacional en la última década, para federalizar el sector e involucrar a todos los actores sociales en una rama de la economía que año a año crece de forma sostenida.
Uno de los participantes fue el guardaparques Nicolás Katuchin, quien hace quince años trabaja en la Administración de Parques Nacionales y en la actualidad realiza sus tareas en el Parque Nacional Talampaya, en la provincia de La Rioja.
Junto al Parque provincial Ischigualasto (Valle de la Luna, de San Juan), fue declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 2000, hecho que hizo acrecentar las visitas.
“El Parque Nacional Talampaya se compromete con el desarrollo de los pueblos que se hallan en los alrededores a trabajar por la calidad. Vemos esto como una buena estrategia para que haya un desarrollo sustentable. Ese fue otro de los temas que tratamos en este congreso”, indicó Katuchin.
El parque recibió un reconocimiento por parte del Ministerio de Turismo de la Nación (MINTUR), otorgándole el sello de calidad en reconocimiento por la tarea realizada en materia de accesibilidad turística.
El concesionario del mismo acondicionó sus instalaciones para que todas las personas que poseen discapacidades tengan la oportunidad de acceder y disfrutar sin ningún tipo de impedimento de todo el predio.
Durante el congreso hubo un panel donde se abordó esta problemática y la manera en que las organizaciones pueden comenzar a adaptar sus espacios para las personas con discapacidad, un tema que también es un factor de gran importancia para tener calidad.
Los estudiantes también se dieron cita en el congreso, como Lourdes Russo, de 24 años, quien cursa el cuarto año de la Licenciatura en Turismo en la Universidad del Norte, Santo Tomás de Aquino (UNSTA). “Yo valoro mucho poder estar en este tipo de congresos, porque creo que no nos debemos limitar a la formación recibida dentro de la universidad, sobre todo cuando hablamos de turismo y calidad, campos en los que uno nunca termina de formarse”, expresó la estudiante.
La continua formación, las políticas estatales sólidas, la articulación con el sector privado y la participación e inclusión de todos los actores sociales, fueron el denominador común de estas jornadas de trabajo e intercambio en el ‘Jardín de la República’.
Fuente y fotos: Télam