Esas reservas naturales son Caverna de las Brujas, Castillos de Pincheira, Las Salinas, Bosques Telteca, Villavicencio, Laguna del Diamante, Laguna de Llancanelo, Tupungato, Payunia, Biósfera Ñacuñán, Divisadero Largo, Puente del Inca, Atuel, Cordón del Plata, Manzano-Portillo Piuquenes, la Reserva Natural y Cultural Manzano Histórico y el Parque Provincial Aconcagua.
Los lugares que concitan mayor interés de los turistas son el Parque Provincial Aconcagua y el Monumento Natural Puente del Inca, en el departamento de Las Heras; la Caverna de las Brujas, en Malargüe; Divisadero Largo, en Mendoza capital, y Laguna del Diamante, en San Carlos, y Manzano Histórico, en Tunuyán.
«Este año hay destinados más de 32 millones de pesos para mejorar servicios turísticos en infraestructura y centros de interpretación, inversiones que no se hacían desde la época del general Juan Perón», informó a Télam el ministro de Medio Ambiente mendocino, Guillermo Elizalde.
El gobierno de Francisco Pérez gestionó ante la Unidad de Financiamiento Internacional una inversión que, dicen, será «histórica» para mejorar los servicios destinados a los visitantes y el desarrollo del turismo alternativo.
El proyecto tiene cuatro ejes: elaboración de Planes de Gestión y de Uso Público; construcción de infraestructura (Centros de interpretación o Centros de atención al visitante, con baños y senderos); un sistema integral de información y un sitio web exclusivo para el sistema de ANP.
La idea es que estas áreas estén equipadas con muestras fotográficas, mapas y maquetas que contengan información referida al área protegida como historia, flora, fauna, geología, costumbres y usos tradicionales de pobladores locales.
«Aconcagua es el icono del turismo internacional. Llegan andinistas de todo el mundo, es uno de los desafíos más importantes a nivel mundial y más significativo en América»
Las áreas contempladas en el programa son las más concurridas y elegidas por el turismo: Puente del Inca, Aconcagua, Caverna de las Brujas, Payunia, Llancanelo, Divisadero Largo, Laguna del Diamante, San Carlos y Manzano Histórico.
Según encuestas oficiales, el 40% de los turistas visita una área natural mendocina y, de ellos, el 70% elige principalmente Aconcagua, Caverna de las Brujas o laguna Diamante.
El Parque Provincial Aconcagua, combinado con Puente del Inca, es un imperdible de todos los veranos, que además de estar abierto para quienes intentan hacer la famosa «Cumbre de América» (184 kilómetros de la capital camino a Chile), a 6.962 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Este parque ofrece, como opción para todo público, su Sendero de Interpretación que permite recorrer miles de años de historia de la tierra en solo una hora de caminata.
En el sur provincial, a 70 kilómetros de la ciudad de Malargüe por ruta nacional 40, está la Caverna de las Brujas, formada hace 200 millones de años, en la que el agua formó bóvedas con pasadizos y túneles que conforman un paisaje subterráneo de estalactitas, estalagmitas y figuras denominadas espeleotemas.
Otra de las tres más elegidas, a 3.250 msnm es la Laguna del Diamante, a los pies del volcán Maipo, rodeado de vegas y campos de escoria volcánica que dan un imponente marco al espejo de aguas cristalinas ubicado en San Carlos, a 220 kilómetros de la capital, por la ruta 40.
«Aconcagua es el símbolo, es el icono del turismo internacional, ya que llegan allí andinistas de todos los países del mundo, uno de los desafíos más importantes a nivel mundial y más significativo en América», comentó Elizalde.
También destacó que Caverna de las Brujas Payunia «son lugares bellísimos dignos de ver», al igual que Diamante, «donde no hay prácticamente intervención del hombre, con mucha fauna autóctona».
El director de Turismo de Malargüe, Oscar González, opinó que Caverna de las Brujas atrae por «esa sensación de poder estar en las entrañas de la tierra, de poder ir con un grupo de amigos o familiares -siempre con guía- y ser parte de la leyenda».
Allí se puede ingresar todo el año, lo que permitió que 16 mil visitantes la conocieran durante 2014, bajo un plan de manejo conjunto que realizan Recursos Naturales, la Dirección de Turismo y la Asociación de Guías.
Un relevamiento del gobierno provincial precisa que las áreas naturales protegidas cubren un 12% de la superficie de la provincia, casi 18 mil de los 149 mil kilómetros cuadrados del territorio mendocino.
Fuente y fotos: Télam
Â