Wikipedia dice esto sobre el Lago Pellegrini:Es un lago artificial localizado en la Patagonia, provincia de Río Negro, cerca de la ciudad de Cinco Saltos, a 270 msnm.Era originalmente un área de depresión natural, llamada Cuenca Vidal, posiblemente excavada por erosión eólica, que se llenó con agua desde un canal de derivación del cercano río Neuquén, para regular su flujo (el río no tenía lagos naturales que cumplieran esta función).1 La profunididad media es de 9,4 m y la máxima 18 m. Cubre 112 km² y tiene un volumen de 1,053×109 m³.El lago se emplea para pesca comercial de trucha criolla (Percichthys trucha, sp. de perca templada) y pejerrey (Odontesthes microlepidotus, una sp. neotropical), y de pesca deportiva, recreación y turismo.Pero ustedes no se queden con esto,sepan porque los lugareños lo disfrutan…
Hubo 1.000 autos «visitantes» cada fin de semana.El Lago Pellegrini se convirtió en la «salida por el día» de los vecinos de Cipolletti y de Neuquén capital, con un perfil de paseo familiar, con el objetivo de disfrutar de la naturaleza.
Los registros de ingreso indicaron que los vehículos que llegan hasta la península son de familias neuquinas y cipoleñas que pasan el día en la playa y regresan a sus hogares cuando cae la tarde.La villa turística de la península de Ruca Co tiene más de 450 casas de veraneo, que en este tiempo tienen casi una ocupación total por parte de sus dueños.
Las pocas que se alquilan son por el sistema informal de «boca a boca», debido a que no hay un registro de viviendas temporarias, ni una base de datos que haya implementado la provincia o la comuna en el marco de la ley de alojamientos turísticos.
De acuerdo a los comentarios informales de los residentes, las casas no se alquilan porque las usan sus propietarios que se trasladan el tiempo estival a la península; en algunos casos pasan todo el verano en el Pellegrini, o (si el trabajo no se los permite, comerciantes o empleados de la actividad privada) deciden pasar la mayoría de los fines de semana en la península, con invitaciones constantes a sus familiares o amigos.
Además del movimiento de los residentes durante el verano, por cada fin de semana se registra una cifra cercana a los 1.000 autos «visitantes»; con picos en días de gran calor de hasta 1.900 vehículos entre el sábado y el domingo.
En el ingreso, la comuna cobra 5 pesos el vehículo, dinero que se destina a los servicios de guardavidas, baños públicos y mantenimiento de camping libre y parrillas. Sólo en los fines de semana del mes de enero, se registró un ingreso de 5.548 vehículos.
«Las familias llegan antes del mediodía y se quedan a comer y a pasar el día en actividades acuáticas, o alquilan kayacs, o prueban los chicos con la palestra; pero fundamentalmente hacen balneario: se bañan y disfrutan del agua y la playa», dijo Tamara Fernández, coordinadora de Turismo y Recreación de la municipalidad de Cinco Saltos. Llegan en familia o con amigos munidos de las infaltables reposeras, heladeritas familiares, algunas sombrillas y toda la gran predisposición para pasar las horas de calor en la playa, para alternar las actividades de nado, con el bronceado, o la contemplación del lugar de recreación al aire libre.
Para los primeros auxilios hay una sala de enfermería habilitada desde las 12 a las 20, mientras que hay guardavidas desde las 14 a las 20, los fines de semana.
La playa cuenta con una señalización de banderas que indican: con la cruz roja presencia de guardavidas; amarillo; indica «vientos»; verde y amarillo «presencia de piques»; verde «buen clima» y rojo «peligro».
Las actividades en embarcaciones fuera de la zona permitida para el baño -botes a motor, canoas, velerismo- son supervisadas por la Prefectura, que tiene el poder de policía sobre todo el lago.
Hay fines de semana que se organizan actividades especiales y que suman visitantes de las localidades de alrededor; como el avistaje de la luna en marzo, el vía crucis acuático para semana santa, el rock en la playa desde septiembre a noviembre, o la convocatoria para el fin de semana «de los enamorados», entre otras.
«En esos días se registra que la gente que viene a pasar el día, se queda hasta la noche. O como para el avistaje de la luna, que los autos entran a partir de las 20 o las 21, y se retiran para la medianoche. En su mayoría es la visita por el día, de familias que viven en las cercanías», como Centenario, Campo Grande, Cipolletti y Neuquén, especificaron desde Turismo municipal.
Fuente:www.rionegro.com.ar
Fotos: Julio Ramirez