Tendrán su reconocimiento Lionel Messi y Luciana Aymar, junto a la legión de deportistas locales que marcaron hitos en remo, atletismo, boxeo y natación. También tendrán su lugar los atletas paralímpicos.
El subsecretario de Deportes municipal, Adrián Ghiglione, resaltó el desarrollo de esta iniciativa público-privada y el visto bueno dado por los deportistas y sus familiares.
Alejandro Pastore, integrante de Paseo Pellegrini y titular de La Maltería, señaló que el objetivo es difundir y poner en valor la historia de la ciudad. «La idea es sumar contenido, tanto para los rosarinos como para los turistas», resaltó el secretario de la entidad empresaria surgida de la unión de veinte comercios gastronómicos referentes en la avenida, con el objetivo de potenciar y mejorar esa zona tradicional.
La iniciativa, coordinada por la Subsecretaría de Deporte y las secretarías de Turismo y de Producción, junto a los empresarios del Centro Comercial a Cielo Abierto del corredor Pellegrini, «representa la puesta en valor de un espacio de reconocimiento del vínculo social con los deportistas en todas sus instancias, valorando al deportista olímpico y paralímpico», agregó Ghiglione.
Características. Cada deportista olímpico y paralímpico se verá registrado en una placa de granito a distribuir a lo largo del Paseo Pellegrini.
En los accesos habrá escrituras que reflejarán la historia olímpica de Rosario y, de ese modo, se podrán recorrer ocho cuadras en ambas manos con las figuras más destacadas del deporte a nivel internacional.
«El proyecto marcará una tendencia a nivel local y potenciará a la tradicional avenida como paseo turístico que represente la identidad rosarina», dijo el subsecretario de Deportes. La distribución de las placas será de manera cronológica.
Rosario ha sido y es cuna de grandes talentos deportivos, tanto en disciplinas individuales como colectivas. La historia de los 170 representantes olímpicos (entre Juegos Olímpicos de Verano, Juegos Paralímpicos y Juegos Olímpicos de la Juventud) comienza en París 1924, con la primera participación de una delegación argentina.
A esa edición concurrieron cuatro representantes rosarinos: los atletas Federico Brewster y Luis Antonio Brunetto, el tirador Juan Papis y el remero Justo Pellejero.
Se destacó la figura de Luis Brunetto, medalla de plata en salto triple, la primera obtenida por el atletismo sudamericano. Fue récord olímpico hasta 1951 y récord argentino hasta 1975.
Juan Carlos Zabala fue el primer deportista rosarino en subirse al máximo escalón del podio. Se quedó con el oro en la maratón de Los Angeles 1932. Cuatro años después, Oscar Casanovas fue oro en boxeo (categoría pluma) en Berlín 1936.
El remo es la disciplina que más atletas rosarinos aportó para la máxima cita deportiva mundial: 43, siendo Alberto Demiddi su mayor exponente al obtener plata, en Munich, 1972 y bronce en México 1968, en single scull.
Desde 1988 el hockey sobre césped ganó espacio. Entre las mujeres, el seleccionado argentino participó de seis de las siete últimas ediciones de los Juegos Olímpicos, y en todas ellas con la presencia de jugadoras rosarinas, con una embajadora de lujo: Aymar.
En tanto, el fútbol estará presente con los jugadores de Atenas y Beijing. Un recorrido que se inicia con la plata en Amsterdam 1928 de Octavio Díaz.
En los paralímpicos también Rosario marcó presencia con 25 atletas de cinco deportes, que cosecharon 33 medallas.
Fuente: www.lacapital.com.ar / Por Marcos Cicchirillo / La Capital