La segunda edición, destinada al público en general y estudiantes secundarios y universitarios, se desarrolla hasta el 28 de octubre, con el aval de la Asociación Argentina de Guías de Montaña (Aagm), informó el Ente Turismo de Tucumán.El curso, de carácter teórico-práctico con clases semanales y cinco expediciones a la montaña, es brindado por los instructores especializados Ulises Kusnezov y Andrés Suárez, ambos acreditados por la Aagm…
Durante las prácticas se aplican en el campo los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, con salidas de un día y otras con acampe en los cerros Calchaquíes, que van desde los 1.800 a los 4.650 metros de altura sobre el nivel del mar.
Los puntos a visitar por los participantes serán Cruz de Yampa, Mala Mala o Taficillo, La Ciénaga, Cabra Horco y Cerro El Negrito, siempre acompañados por los guías de montaña, quienes interactúan con los alumnos.
Quienes cumplan con éxito el curso serán invitados por la Asociación Argentina de Guías de Montaña a participar de una expedición al volcán San Francisco, en febrero de 2016.
El Ente Tucumán Turismo, bajo la conducción de Bernardo Racedo Aragón, destacó que propicia este tipo de iniciativas con el objetivo de favorecer el conocimiento de los cerros tucumanos -lugar predilecto para quienes desarrollan actividades relacionadas con el turismo activo- y fortalecen el producto «Ecosendas», especialmente promovido en la provincia como un nuevo emprendimiento.
Los puntos a visitar por los participantes serán Cruz de Yampa, Mala Mala o Taficillo, La Ciénaga, Cabra Horco y Cerro El Negrito Andrés Suare, guía de trekking del NOA, detalló a Télam que «las clases teóricas se brindarán los miércoles y las prácticas fin de semana de por medio, para que los alumnos aprendan el régimen de ascendencia. Los que aprueben serán invitados a una salida al volcán».
Detalló que «los alumnos aprenderán como organizar el equipamiento correcto, como caminar en la montaña, el armado de carpa, la forma de selección del lugar para ubicar la carpa sin riesgo, el tipo de carpa para cada salida, primeros auxilios y primeros auxilios en zonas agrestes», entre otros temas.
El montañista señaló de manera muy especial al «tratamiento y prevención del mal de altura», lo que pondrán a prueba en «la primera salida a las Cumbres Calchaquíes, a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar; muy útil para practicar las medidas que tomarán» ante ese problema, con el acento puesto en «el autocontrol».
«El autocontrol es para el montañista y sus acompañantes» de manera que el problema se pueda prevenir y superar a partir de que «la persona no se mienta» respecto de «los síntomas o mensajes que le envíe su cuerpo», precisó.
Sobre el uso de mascar hoja de coca para enfrentar el mal de altura o apunamiento, el especialista indicó que «no hay ningún estudio científico cierto pero es una práctica ancestral de los pueblos andinos que yo no practico».
A pesar de ello, aclaró que «no se recomienda el bicarbonato de sodio en el coqueo del acullico, ya que el sodio aumenta la presión sanguínea, que es el síntoma de exposición a la altitud más frecuente».
Sobre las personas que van a participar de estas experiencias, sostuvo que no había límite de edad ya que solo se solicitó «un certificación médico para hacerlo, junto a algunas actividades aeróbicas, preparatorias».
Al respecto recordó que «el año pasado, en la última salida, uno de los alumnos de la primera edición del curso festejó sus 65 años en la cumbre El Negrito».
Fuente y fotos: Télam