El congreso, que se desarrolla en hotel Four Seasons del barrio porteño de Recoleta, fue organizado por el Ministerio de Turismo de la Nación -a través del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur)-; la Cámara Argentina de Turismo Médico (Ciapsa); y la Cámara Argentina de Turismo (CAT).
“La realización de este congreso es una demostración del posicionamiento de esta actividad dentro del turismo, luego de un trabajo entre el Ministerio y la actividad privada”, dijo el titular de la cartera turística nacional.
“Argentina cuenta con un gran nivel de tecnología y de profesionales para recibir de la mejor manera al turismo médico en el país» sostuvo, y agregó que «toda Sudamérica es muy apta para esta especialidad como para el turismo de convenciones”.
“La actividad privada realizó estudios de marketing y ahora ya no hay hoteles de cuatro o cinco estrellas sin su spa por el crecimiento del turismo de bienestar”, detalló.
“Argentina cuenta con un gran nivel de tecnología y de profesionales para recibir de la mejor manera al turismo médico en el país»
El ministro fue precedido en la presentación por el presidente de la Cámara Argentina de Turismo Médico, Miguel Cané, quien remarcó la importancia del trabajo mancomunado del sector con el Ministerio de los “últimos cinco años” con “visitas a otros países con experiencia en la materia para reunir a los actores de esta especialidad”.
“Esta es una oportunidad para Argentina -manifestó- ya que la actividad beneficia a la hotelería, las agencias, la recreación y el transporte, porque cada paciente viaja con dos o tres acompañantes que gastan de promedio hasta 13.000 dólares cada grupo”.
El empresario destacó que los pacientes “están más tiempo en el país que un turista común y tanto los que vienen a curarse o a realizar un tratamiento estético, requieren de otros servicios”.
Diferenció a los turistas que van a los hospitales de frontera por cercanía de quienes requieren “un tratamiento profesional en el turismo de bienestar», llamado Medical Wellness (MW) en inglés, pero a esto le agregó el servicio que se puede brindar los fines de semana largo en spa para desintoxicarse o desestresarse.
Por su parte, el presidente de la CAT, Oscar Ghiezzi, reconoció el trabajo del sector y su participación en la Ciapsa, ya que “promueve el crecimiento de la actividad que es una prioridad para este gobierno”.
“La Cámara Argentina de Turismo, por la Ley de Turismo, impulsa la actividad en el país porque el turismo es una política de Estado desde hace más de 10 años”, concluyó.
El país busca con este encuentro, que se extenderá hasta mañana, continuar con el desarrollo y el posicionamiento de Argentina en el Top Five de Latinoamérica en el rubro.
Argentina recibe en la actualidad 14.000 turistas en materia de medicina curativa y estética, y se estima que para el 2020 el incremento en la llegada de pacientes significaría un ingreso cercano a los 500 millones de dólares.
A escala global, existen más de 55 millones de turistas al año que se engloban en este rubro, de los cuales un 38% de los pacientes viaja por estética y un 62% por procedimientos curativos, según informaron desde la Cámara Argentina de Turismo Médico.
Además, se considera que en el país, el MW destinado a servicios interdisciplinarios para el bienestar integral, como tratamientos de spa y programas de adelgazamientos, representa un 40% adicional de ingresos.
Los pacientes de turismo médico gastan entre 5 y 9 veces más que un turista de placer o trabajo y el 75% de ellos viaja con un acompañante. A esos gastos se les considera un adicional del 20% destinado a extensiones de estadías, turismo y transporte interno, gastronomía, recreación y compras, entre otros.
Del total de personas que viajaron en el último año, el 46% recibió atención médica de algún tipo, programada o por demanda espontánea, transformándose en turistas de salud, detallaron los organizadores en un comunicado.
El producto médico es uno de los más importantes debido al crecimiento.
Fuente: Télam