San Antonio invita a experimentar múltiples opciones de turismo alternativo en el valle jujeño

Se trata de un pueblo del valle jujeño cuyas antiguas construcciones de estilo colonial, calles estrechas y tradición gaucha son un importante atractivo turístico, que se suma a los bosques y montañas que lo rodean y en los que se puede practicar turismo aventura y ecoturismo mediante senderismo y cabalgatas.El histórico poblado, cargado de historia y cultura ancestral en todos sus rincones, tiene unos 6.000 habitantes, se ubica a unos 37 kilómetros de San Salvador y se llega a él por la Ruta Nacional 9 o la provincial 2…

Ya en el lugar, guías idóneos oriundos de la zona despliegan las opciones de esparcimiento, donde se destacan los cerros, que invitan a los amantes del turismo aventura y del ecoturismo a realizar actividades como rappel, tirolesa, trekking y mountain bike.

En ese sentido, los circuitos están diseñados para partir desde la comuna con recorridos cortos, de unas dos horas, donde predomina el paisaje verde del valle; experiencias de un día a dos, para adentrarse en el monte; y de tres días para llegar a zonas de altas cumbres de montaña.

Darío Zambrano, secretario de Turismo y Cultura de San Antonio, dijo a Télam que «la potencialidad de la zona se centra en el turismo alternativo y rural» y valoró que poseen «un lugar privilegiado» para el turismo de aventura y trekking.

A medida que en subida se avanza por los circuitos, se pueden visualizar innumerables sitios arqueológicos preincaicos, además de disfrutar del avistaje de aves, que permite descubrir ejemplares de mirlo de agua, pava alisera o pato torrentes, junto a bellezas de la flora, como las plantas endémicas.

«Sin lugar a dudas este lugar brinda una gran posibilidad de desarrollar la actividad turística destinada a descubrir e investigar sobre estas especies», señaló el funcionario comunal.

En lo geográfico, San Antonio tiene la zona más baja a unos 1.350 metros de altitud y la zona más alta a los 5.200 metros, lo que da una variedad de paisajes correspondientes a las zona de valles, de monte y de montaña, hasta el límite con la provincia de Salta.

Zambrano indicó que al pueblo «llegan muchos turistas de toda la provincia de Jujuy» y del resto del país, entre los que «predominan los visitantes de las provincias de Buenos Aires y Córdoba».

«Estos últimos llegan a nuestra provincia motivados por la Quebrada (de Humahuaca) y se dan una vuelta por los Valles», aseveró, y agregó que el turismo internacional se acerca con el objetivo de hacer trekking.

Esta localidad está también ligada a la tradicional y arraigada cultura gaucha, que se manifiesta en acciones cotidianas del lugar, de quienes trabajan el cuero de manera artesanal y le dan forma de variados elementos como, calzados, cintos, carteras y billeteras.

Las antiguas técnicas de tejido -realizadas en su mayoría por mujeres- se repiten en añejos bastidores para la elaboración de prendas de vestir, mantas y rebozos, productos finales de la bondadosa lana de ovejas que se crían en la región.

La gastronomía de San Antonio la llevó a ser proclamada «Capital Nacional del Quesillo», por sus exquisitas elaboraciones, denominación que se festeja hace 38 años con un gran festival a fines de noviembre y es una reivindicación de su identidad cultural.

Por ello, durante la estadía en el pueblo, una de las visitas obligadas es a las reconocidas «casas de té», donde se puede disfrutar del quesillo con panes caseros e infusiones como té, mate, api, y otros productos de la gastronomía regional.

Sus festividades más significativas se celebran el 13 de junio, día del patrono que da nombre al pueblo, y el 8 diciembre, en honor a la Virgen de la Purísima, en tanto el carnaval congrega a miles de jujeños durante los fines de semana de enero y febrero.

Todo el año, los emprendedores del lugar captan a los visitantes para realizar cabalgatas en la serranía y recorridos por el circuito eco turístico interpretativo que recorre el pueblo y sus edificios más representativos.

Entre las construcciones que se destacan en el paseo histórico, figuran la de la Comisión Municipal, el Registro Civil y la Iglesia Matriz del pueblo cuyo campanario data de los tiempos de la Constitución de 1853.

En la región de los verdosos valles jujeños del centro-sur de la provincia predomina un clima subtropical, de temperatura media durante casi todo el año, salvo en verano, estación que concentra hasta el 80% de las precipitaciones anuales.

San Antonio es cabecera del departamento del mismo nombre, que incluye las localidades de Los Alisos, El Ceibal, Loteo Navea, Loma Atravesada, Paños, La Almona y El Morado.

Más información en www.turismo.jujuy.gov.ar o por el correo turismovalles@jujuy.gov.ar.

Fuente y fotos: Télam

Deja una respuesta