El Parque Provincial Potrero de Yala, una de las áreas núcleo de la Reserva de Biósfera de las Yungas cumple hoy 63 años y desde aquel tiempo -ahora con nuevas obras y puesta en valor de otras- es uno de los destinos elegidos por los turistas que arriban a Jujuy.Se trata de la primera reserva natural de la provincia, y por sus características, una de las mejores, lo que la llevó a ser declarada Área Importante para la Conservación de Aves (AICA) y de los Murciélagos (AICOM), por la presencia de más de 200 especies, informó hoy la Secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy…
La titular del área, María Elina Domínguez, resaltó que se está trabajando «para poder poner nuevamente en funcionamiento la hostería de ese parque, acondicionar los caminos, mientras que por otro lado se busca recomponer el bosque nativo que está siendo invadido por las especies exóticas Pinus Pátula y Araucaria, vecinas de laguna Desaguadero. Estas y otras acciones forman parte de un plan de manejo del Parque», indicó la funcionaria.
Allí se desarrollan no sólo tareas de conservación, investigación, turismo sustentable y educación ambiental, sino también actividades productivas con un manejo sustentable de las familias que viven dentro del parque.
Cabe recordar que a mediados del mes pasado se inauguró un centro de Interpretación en la laguna Comedero, con la idea de impulsar el turismo ecológico y brindar una mejor experiencia a los visitantes.
La laguna de Comedero es una de las cuatro que tiene el parque, creado en 1952 por decreto provincial, denominado en ese entonces Eva Perón.
Un sistema de energía solar también se inauguró cerca de la laguna, además de una estación biológica y un depósito taller cerca de la laguna Desaguadero; y se mejoró el sistema de energía eléctrica e iluminación de toda la zona, llevando luz a la estación de piscicultura que posee esa laguna.
«Todo esto se realizó para brindar una mejor atención a todos los visitantes del parque, como así también para realizar educación ambiental con chicos de colegios con los cuales se coordinan visitas, quienes son atendidos por los guardaparques del lugar», expresó Domínguez.
Desde el año 2000, a través de la sanción de la Ley N° 5203, esta reserva pasó a denominarse Parque Provincial Potrero de Yala, como Área Protegida categorizada como Reserva Natural Manejada, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
El parque se localiza en el Departamento General Belgrano y se accede en auto o en ómnibus desde San Salvador de Jujuy a través de la Ruta Nacional Nº 9 y Ruta Provincial Nº 4.
El costo del boleto urbano de pasajeros ronda los 6 pesos, con frecuencias cada 20 minutos, y la empresa de colectivos ETAP cubre el circuito San Salvador de Jujuy, con salida en calle Urdininea, hasta el puente Negro de la localidad de Los Nogales, por donde se puede seguir a pie hasta el parque Potrero de Yala.
En taxi el costo puede variar y supera los 200 pesos, si se lo toma desde la ciudad.
Al estar situado en el corazón de las Yungas, una de las regiones de mayor riqueza de especies y recursos naturales del país, esta área permite adentrarse en lo más representativo de ellas y disfrutar de un atractivo entorno.
Al parque se lo puede recorrer durante todo el año y «día a día es visitado por turistas y por los propios jujeños a través de contingentes escolares o delegaciones particulares», señaló a Télam el guarda parque José Peloc.
El funcionario añadió que el lugar cuenta con lugares específicos para acampar y «se constituye en un lugar ideal para el turismo familiar y la práctica del senderismo».
«El pulmón verde que aquí se conserva da lugar a una gran riqueza y biodiversidad, ya que esto pertenece al corredor de las Yungas», expresó guarda parque.
Según se informó desde la Secretaría de Gestión Ambiental, el Parque Potrero de Yala protege un sector de las Yungas correspondiente a los pisos de vegetación de Bosque Montano (entre los 1.500 – 3.000 metros sobre el nivel del mar) y Pastizal de Neblina (por encima de los 3.000 metros).
La vegetación del Bosque Montano está caracterizada por árboles como aliso del cerro, sauco, pino del cerro, nogal criollo, molle, queñoa, cochucho, chal-chal y ceibo.
Fuente y fotos: Télam