Por una Patagonia ARGENTINA, Integrada y proyectada.Por Antonio Torrejón

Desde el 22 de abril de 1779 (Francisco de Viedma, (3) surge una Región, reconocida por España, en 1520 (1) y 1535 (2) que se integra al “virreinato del Rio de la Plata”, con una población cabecera, bajo la advocación religiosa de la “Virgen del Carmen”, llamada sobre la ribera Norte, Carmen de Patagones y en la sur, como Mercedes de Patagones, 100 años después la ribera sur, al constituirse por decisión del Gobierno Argentino el 11-12-1878 la Capital de los Territorios Patagónicos, su Gobernador designado le da el nombre de VIEDMA, a la margen llamada, históricamente, Mercedes , en reconocimiento a su…

 fundador. Este creciente y heroico, “Fuerte”, pueblo y –Meca- de una amplia historia por su ubicación, río y puerto siguió gravitando como “Comarca de Viedma y Patagones”, ratificado desde el 22-4-92, también por acuerdo de ambos Consejos Deliberantes, convalidados por los Gobiernos de las Dos Provincias, con su relevante “Rol Turístico, que la convierte en una –cuna regional-, donde de alguna forma los nativos y agradecidos del sur encuentran lo muy preciado de su historia y sitios de reivindicación, como los histórico de la invasión “Gesta de cierta independencia, en Cerro de la Caballada”, que el 7-03.1827, en que los del Sur, derrotamos a un numeroso Ejercito del Imperio Portugués, que quiso cambiar la historia “Celeste y Blanca”, de esta región, “nada menos que tres cuartas partes de la Republica de hoy.

Al igual que lo logrado, y propiciado en el Bicentenario de Mayo, 25.05.2010, con la “Comarca de San Pedro-Vuelta de Obligado (Prov. Bs. As.) En este “bicentenario de la Independencia, 9/7/1816”, los Patagónicos, podemos recordar las “Defensas de la Soberanía”, que se hicieron en nombre de las hoy como siempre: Provincias Unidas del Birreynato del Rio de la Plata, en su construcción Argentina. “Con mayores lecciones testimoniales en “Aula Abierta”, que ya son un éxito en el Alto Delta Bonaerense.

Si un 30% de los escolares y sus padres, actualizan tanta historia Patagónica que se da en esa

Comarca, o Meca. Sin ninguna duda además del aporte que hagamos “•por nuestra identidad de Argentinos del Sur”, lo turístico sobre el Atlántico, ganara un –destino turístico- un número mayor de trafico de varios ceros, creando trabajo, riqueza y un beneficio, estable.

El turismo constituye un moderno fenómeno socioeconómico-cultural, desarrollado con intensidad en el sur los últimos treinta y seis años. Un creciente bienestar, a nivel mundial, correlacionado con la asistencia al ser humano- en su tiempo libre- de una tecnología de apoyo en comunicaciones y transporte, han hecho accesible las comarcas corredores y, las regiones de nuestro amplio planeta como opción de disfrute , salud , o enriquecimiento cultural.

Por su parte, el acortamiento de distancias ha ido modificando el valor o rango de la mayor parte de las ofertas naturales y culturales puestas al alcance del disfrute humano quedando hoy como centros recreacionales, de incidencia comarcal o subregional, lo que hasta ayer eran polos de indiscutida exclusividad turística nacional ( caso Mar del Plata, Córdoba),

Nuestro país, al estar alejado en el mercado turístico nacional de los grandes centros emisores de viajeros, no podrá mejorar, en tiempo y forma, su situación en cuanto a la recepción de turistas intrarregionales, si no evoluciona en lo interno, en lo regional, e internacional. En lo interno, poniendo en condiciones de venta internacional sus atractivos de esta jerarquía, tales como las cataratas del Iguazú, los valles y quebradas del noroeste, los lagos del sur, la península Valdés, los glaciares, y los canales fueguinos. (Estos tres últimos con los aeropuertos habilitados en las recientes décadas. Y en lo regional, luego de la valorización de las ofertas mencionadas, integrándolas para una venta de mayor convocatoria (uniendo, por ejemplo, la visita a Río de Janeiro con las cataratas, Buenos Aires, el Camino del Inca,- Machu – Pichu y Lima; o como ya mencionamos los Destinos del Norte con los Patrimonios de la Humanidad: Península Valdés, Los Glaciares en el vínculo de los Canales Fueguinos hasta la Antártida y en la fuerza, competitiva de los Lagos del Sur (Neu-RNO-Chu) en lo – argentino y chileno- .

La venta más calificada de ofertas relevantes como las que mencionamos- y de otras que se pueden enriquecer en nuestro espacio nacional- fue el resultado de exitosas experiencias de integración en el mundo turístico del hemisferio norte. Como ejemplos bastaría mencionar Costa del Sol, Costa Brava, Rivera Italiana, y Costa Azul. Ello nos orienta en cuanto a lo que significa agrupar con fines de promoción y comercialización de los espacio homogéneos de propuesta natural o cultural, ágilmente integrados. En el mundo de los viajes y vacaciones de hoy, caracterizado cada vez más por un turismo itinerante, a igual o parecido precio se prefiere, naturalmente, el paquete que contenga más y mejores atractivos, De ahí la calificación de lso “Patrimonios de la Humanidad”, y lo que estamos reactualizando en el país, de “Comarcas de gran valor Histórico-Cultural., como lo es la de Viedma y Carmen de Patagones”

Los costos fijos de instalaciones y servicios que se han ido incrementando proporcionalmente a los mejores niveles generales de vida, y que habrán de mantener esa tendencia, complican la validez de los atractivos de uso estacional, como en el caso de los balnearios, que raramente superan los 60 días contra los 300 que ya está dando la Comarca de Península Valdés, en Chubut.

En 1960 un alojamiento turístico, con sesenta días de uso pleno, cubría sus costos y lograba un rédito bancario anual. Hoy no se puede estar debajo de los cien días de uso pleno para justificar una inversión en un Destino estacional, y ya en el mundo sólo se consideran centros turísticos redituables los que tienen razones convocatoria fuerte ciento ochenta días al año (datos de la OMT-2015).

La disminución de las distancias-hora para disfrutar de una comarca lleva también a la composición integrada de Municipios en corredores, que enriquecen la oferta y adecuan el proyecto de venta.

Promoción y comercialización son dos palabras claves también en el moderno contexto de la actividad turística. Un destino que no posea imagen atractiva difícilmente podrá funcionar y crecer. En Europa, hasta los “Sitios de Información Web”, el Estado los instala con la más moderna tecnología, solo por Corredores Turísticos y así ser competitivos hacia el futuro.

La propaganda y “la moderna publicidad sostenida”, tanto individual persona a persona, como masiva de comunicación social son los vehículos que permiten crear y mantener los deseos de consumir el placer de visita al destino promovidos.

Tengamos presente, que como sostiene el Área Calidad de los Ministerios de Turismo, el cincuenta por ciento de los viajeros del mundo eligen un destino por recomendación de familiares, amigos o informantes confiables; de allí la importancia de las respuestas que debe recepcionar el visitante, así también el valor de la conciencia turística que debe existir en el pueblo beneficiario, para originar un grato recuerdo, y los regresos. Del otro cincuenta por ciento el más fuerte vendedor o promotor es el agente de viajes, subsector que no sólo induce al cliente del viaje organizado, sino que crea, en un amplio espectro, un particular interés del consumo, lo que hoy logra de la informática, una fuerte inyección.

Breve historia del turismo patagónico

En la década de la Creación de la Ley de Parques Nacionales (E.Bustillo del 34 al 45), esta visionaria Entidad Nacional asumió una efectiva acción de puesta en valor de los atractivos cordilleranos. Ellos originaron, en especial para Nahuel-Huapi-Bariloche, un encauzamiento y consagración de uso turístico masivo. Hasta entonces, el turismo solo aprecia en la región patagónica de la mano de unos pocos cruceros marítimo con destino a los canales fueguinos, o de la mano de sacrificados descubridores, periodistas con curiosidad y “sentido nacional” sin relevancia para la actividad.

La vía férrea primero, el camino pavimentado después, y el avión, marcado por pioneros como Antoine Saint-Exipery, Guiraldes y otros en recientes lustros generó para Bariloche- y en menor medida para San Martín de los Andes-, una convergencia de visitantes que, hasta 1968, era el 97% de lo que recibía la región.

El pavimento de la ruta nacional número 3, desde 1970, facilitó el descubrimiento de la zona internacional de Madryn- y el luego Patrimonio de la Humanidad Península Valdés, ofreciendo, por añadidura, la alternativa de llegar a la consagrada Bariloche por un nuevo circuito: mar-cordillera- apoyado en Esquel y el Parque Nacional Los Alerces. Este impulso descubridor hacia el sur levantó el telón para los meses de verano de Lago Argentino y Ushuaia, que comenzaron así un negocio cualitativo y estacional, de la mano de un transporte aéreo que se perfeccionó en lo troncal hasta Río Gallegos y Río Grande, y se conectó con la eficiencia pionera de LADE (que mucho aporto en esa conexiones).

El aprovechamiento de los deportes invernales que se comenzaron a efectuar en los centros Catedral, Chapelco y La Hoya, vigorizaron en dicho “corredor de la Patagonia de los Lagos” .

A partir de 1966 la provincia de Chubut, con un inédito programa de conservación de la fauna marina-que tiene su ideal momento de visitas en los meses de primavera-, consolidó el eslabón de la Comarca de la Península Valdés en la nueva trama de aprovechamiento espacial-turístico de la región.

El 2-04.1979 se puso en marcha el Operativo turístico de la frontera Austral (Tierra del Fuego-Santa Cruz), cuya propuesta era el uso, durante la mayor parte del año, de los atractivos-de todo el año- de Los Glaciares y Los Canales Fueguinos; que en 1982 después de Malvinas, creció en la apuesta integrada con el Aeropuerto de Trelew por la Comarca de la Península Valdés y un incremento en la “convocatoria integrada, del Centro Atlántico al Sur”. Como resultado, este Operativo consagró una estabilidad casi de todo el año, para Lago Argentino y Ushuaia, del aprovechamiento de estos atractivos genuinos; además consolidó la cabecera de puente a la Antártida de este cono sur americano, y una red regional más eficientemente utilizada.

En 1982 se efectuó el cuarto intento de integración y colonización primaria en lo turístico. Fue su meta nuclear con el eje geográfico Comodoro Rivadavia (Chubut)- Perito Moreno (Santa Cruz) las ofertas de bosques petrificados, pinturas rupestres, y formaciones geológicas del homogéneo espacio que., desde el golfo San Jorge, en el Atlántico, se proyecta hacia el oeste.

Durante los últimos años, de la mano del surgimiento de lo notable en la oferta, se beneficiaron las llamadas rutas de integración, por las que se penetra en especial por la provincia de La Pampa desde el norte, o en tejido de conexión en todas las direcciones, con sus ciudades y pueblos de servicio.

El incremento turístico ha llegado a cerca de un millón de visitantes anuales para la región patagónica. De esta cifra un 40% beneficia lo recoge el polo internacional Bariloche, y el resto a San Antonio-Las Grutas, Puerto Madryn, San Martín de los Andes, Ushuaia, El Calafate, Esquel, El Bolsón y Perito Moreno.

Con referencia a la Patagonia se puede hablar hoy de una región especialmente utilizada en lo turístico, pero que debe salir velozmente de su período de colonización, para entrar en el de la consolidación.

Zona de los archivos adjuntos

Vista previa del archivo adjunto Por una Patagonia ARGENTINA.doc

Word

Por una Patagonia ARGENTINA.doc

 

Deja una respuesta