La nueva edición del Raid Columbia de Los Andes, competencia extrema de trail running, propone a más de 2.000 competidores recorrer y disfrutar durante tres días diferentes paisajes de las provincias de Salta y Jujuy, informaron los organizadores.La prueba de rendimiento, un recorrido por senderos, caminos y salinas de alta montaña, que se llevará a cabo entre el viernes 6 y el domingo 8 de mayo, es auspiciada por las secretarías de Turismo de ambas provincias, instituciones locales y operadores turísticos…
El Raid está orientado a corredores adeptos a los recorridos de altura y requiere de un alto nivel de entrenamiento y una capacidad de adaptación a condiciones extremas; la prueba posee los condimentos de una carrera de montaña, una riqueza cultural y geográfica única.
El secretario de Turismo de Salta, Estanislao Villanueva, dijo a Télam que «las expectativas por la realización de este evento son las mejores», y explicó que «este tipo de competencias son prioridad para nosotros por varios motivos, como la cantidad de competidores, que son más de 2.000; porque han elegido Salta y el norte del país, lo que reactiva la zona y especialmente la Puna; y porque se hace en momentos en que no tenemos picos de ocupación, con lo que nos ayudan a romper la estacionalidad».
«Muchos de los competidores ya vinieron antes, con las familias, para hacer la etapa precompetitiva, y además, es una carrera que genera una importante cobertura de medios, así que para nosotros es fundamental apoyarla», explicó el funcionario, quien agregó que «si bien la empresa tiene todo organizado, nosotros apoyamos desde la logística».
En este sentido, detalló que otro tema interesante es la elección del Centro de Convenciones Salta, ubicado en la zona sur de la capital salteña, que será campamento del raid, y que también es cada año elegido como vivac del Rally Dakar, «lo que quiere decir que es una sede ideal».
«Nuestra función es ser facilitadores para que la carrera se desarrolle con total normalidad», comentó Villanueva, tras lo que destacó la importancia para la provincia de la inclusión del camino del Tren a las Nubes en el Raid Columbia, y manifestó su deseo de que los competidores «la pasen bien y aparte de competir puedan disfrutar del paisaje e interactuar con la gente de cada punto al que lleguen».
Finalmente, consideró fundamental para la ocasión el trabajo conjunto con la provincia de Jujuy, «para optimizar la tarea y para que ambos destinos se luzcan».
El viernes, primer día de la competencia, los corredores partirán desde la estación Chorrillos del Tren a las Nubes, hacia Campo Quijano, en un tramo de 28 kilómetros que se eleva entre 1.500 y 1.800 metros sobre el nivel del mar.
Durante la segunda jornada, un recorrido de alrededor de 24 kilómetros entre las localidades de Tumbaya y Purmamarca (Jujuy), es el desafío para los participantes, quienes deberán sortear altitudes comprendidas entre los 2.100 y los 2.500 metros, con la impactante vista del cerro de los Siete Colores como fondo.
El domingo 8, una ruta de 10 kilómetros por las Salinas Grandes será el escenario de la tercera jornada de la competencia, a una altura que supera los 3.400 metros sobre el mar; la jornada finalizará a las 13, con la entrega a los ganadores de cada categoría.
La participación puede ser individual, o en equipos de dos o más integrantes y la categorización es por edades.
Desde la organización del Raid informaron que los participantes podrán acreditarse entre el mañana y jueves próximos en el Hotel Alejandro I (Balcarce 252, Salta), previa inscripción (www.raidandes.com), debiendo los inscriptos participar de una charla informativa, el jueves 5, en el Teatro Provincial Salta (Zuviria 70).
Durante la charla técnica, la concesionaria del Tren a las Nubes sorteará 2 pasajes para este reconocido paseo.
La inscripción, que tiene un costo de $ 3.000, incluye un día de estadía en un campamento montado en el predio del Centro de Convenciones de Salta; almuerzos y cenas en las dos etapas intermedias; la provisión de identificaciones, chalecos y elementos de hidratación para cada uno de los corredores.
Como adicional del campamento, a modo de bienvenida, habrá una degustación de empanadas y cerveza artesanal elaborada en la región; por su parte, artesanos de Campo Quijano ofrecerán panes y bollos para la merienda o mate y se contará con puntos de carga para unidades GPS.
Respecto al alojamiento, quienes decidan no hacer uso de las instalaciones del campamento del Centro de Convenciones, podrán optar por dormir en hoteles salteños, situación que deberá ser prevista necesariamente para la segunda etapa, con disponibilidades en Tumbaya, Maimará o Tilcara, localidades cercanas a Purmamarca.
La novedad tecnológica estará presente en esta edición del Raid mediante la provisión de una tarjeta con un código individual que permite a cada corredor, configuración mediante, recibir sus fotos de la carrera en un perfil de Facebook.
Fuente: Télam