El amazonas peruano festeja la noche de San Juan este 24 de junio, con una semana de celebraciones que incluye baños en los arroyos y ríos, bautismos y una amplia oferta gastronómica encabezada por un plato típico llamado Juanes.Tal como su suelo, la gastronomía peruana es variada y regionalista por lo que la Fiesta de San Juan se celebra en toda la región selvática y le permite a turistas del mundo entero no solo disfrutar de una noche diferente, sino también de degustar los deliciosos manjares selváticos, distintos a los costeños o los de la cordillera…
La Amazonía peruana tiene la costumbre de celebrar cada 24 de junio -en coincidencia con el Día del Campesino- la fiesta de San Juan Bautista, una tradición que se vive con pasacalles, bandas típicas, paseos, baños en el río y degustar los sabrosos juanes, el plato típico de la selva.
San Juan, el bautista, fue el profeta que anunció la llegada de Cristo, su primo, y su nacimiento se ubica seis meses antes que la llegada del mesías de los católicos por lo que uno es el que anuncia al otro, uno lo oscuro y el otro lo relevado, de manera que se son oposiciones que se complementan.
Pero ambos fueron puestos en las antípodas del año solar, en la noche más larga del año y la más corta, lo que se complica aún más si se mira que ambas fiestas del hemisferio norte, también se invierten en el sur.
En cualquier caso, el ánimo sincretista dio resultado y las fiestas se enriquecieron con ambas visiones pese a la diversidad de culturas.
Durante los festejos, las principales ciudades de la Amazonía peruana se llenan de turistas para disfrutar de programas diversos, y si bien hay actividades durante toda la semana, el día más importante es el 24 de junio.
Así, mientras en la zona de Madre de Dios se realizará un festival gastronómico donde se seleccionará al mejor Juane y el mejor Kiosko, en San Martín se planea un paseo campestre de las familias a los diferentes balnearios de la zona, con un concurso que evaluará la playa más limpia y en el río Ucayali, uno de los afluentes del Amazonas, se realizará el tradicional ‘baño bendito’.
En Huanuco, por su parte, la ceremonia es más religiosa y desde las 8 de la mañana se llevará a cabo una procesión en honor a San Juan Bautista, mientras que en Loreto se tiene planeado un concurso de hacheros.
Lo cierto es que durante más de una semana la selva peruana entera está de fiesta, invitando a turistas de todo el mundo a visitarla, a descubrir su gastronomía y sus más ancestrales costumbres.
El nacimiento de la fiesta de San Juan llegó con los misioneros españoles que tenían la tarea de evangelizar los pueblos de la selva peruana, haciendo coincidir la fecha del Inti Raymi -la fiesta del sol-, con el sacrificio de Juan el Bautista, por lo que se la convirtió en una celebración muy popular.
De acuerdo con la tradición bíblica, San Juan fue quien bautizó a Jesús, y que el rey Herodes ordenó asesinar y decapitar para complacer a la princesa Salomé, presentándole la cabeza de Juan en una bandeja de plata.
Hoy en día, la fiesta pertenece al sencillo agricultor de la selva que se identifica con San Juan Bautista, tal como lo describe el Evangelio de San Mateo, el que se viste de hombre humilde, casi desnudo, cubierto con pelo de camello, con cinturón de cuero que trabaja su chacra al rigor del calor y las torrenciales lluvias.
El Juane, que se prepara en la víspera del 24 de junio, está cubierto por una envoltura que se basa en hojas anchas como de plátano de una planta llamada bijao, que se hierven en ollas y al calor de una tuchpa, una cocina rústica de la zona.
La hoja de bijao es la que le proporciona su especial sabor, aroma, gusto, esencia y alma, y sin la cual sólo sería un arroz con pollo.
Y por su forma de presentarse, se dice que tiene su origen en la decapitación de San Juan y presentado en bandeja de plata.
Hay juanes grandes, chicos, verdes, amarillos, con carne de chancho molida, sin carne, con huevo batido, con huevo duro, sin huevo, con y sin aceitunas, y con o sin orégano, pero lo importante es que haya juanes de todos los sabores y colores y para todos paladares.
Hoy, los juanes se han innovado y en la mesa de la selva peruana hay un rosario de juanes que reciben nombres como: Arroz juanes, Avispa juane, Nina juane, Chuchulí juane, Uchu juane, Sara juane y otros juanes con pescado, sobre todo de paiche, y también del coco llamado chonta.
En Iquitos, cerca de Loreto, el Avispa Juane se basa en gallina, arroz, ajo, orégano, cebolla, achiote molido, manteca de chancho, huevos de gallina, hojas de laurel, comino, pimienta, ají verdura o ají dulce y aceitunas.
Mientras que en la provincia de Rioja -amazonia peruana-, en la localidad de San Martín, el Chacra Juane se prepara con carne ahumada de monte o pescado, yuca o inguiri, un plátano verde cocido mientras que en Pucallpa, Ucayali, el Juane es de gallina con arroz y en Puerto Maldonado, Madre de Dios, los Juanes son de gallina y de yuca rallada con pescado.
Fuente: Télam