Bolivia:Potosí recibe al turismo con su historia y su cultura a 4.060 metros de altura

La Villa Imperial de Potosí, en el sur Boliviano, espera a los visitantes con su historia, su cultura, su laguna termal natural y su arquitéctura, convertida en un objetivo turístico a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar (msnm).Ubicada a 342 kilómetros de la frontera con Argentina, en las seis horas y media que demanda llegar a esta ciudad de unos 200 mil habitantes, por la ruta se cruza por el lugar donde los ejércitos criollos vencieron por primera vez a las tropas realistas en la batalla de Suipacha…

Al llegar al pueblo, el Cerro Rico aparece majestuoso pese a las cientos de toneladas de plata que le sacaron desde 1545, con los mitayos, los habitantes originarios sometidos a esclavitud con la excusa de la religión, lo que fue derogado por el funcionario del Consulado, Manuel Belgrano, al comprobar tal mortandad.

El virrey Francisco de Toledo forjó la ciudad en dos mitades, una para los españoles y otra para los aborígenes, lo que todavía se puede apreciar en su arquitectura: la colonial con balcones y tejas, de un lado, y del otro las calles angostas donde están las casas de piedra de los trabajadores de las minas.

La ciudad estuvo varias veces en poder de argentinos, como cuando terminó la Batalla de Salta y Belgrano avanzó en el Alto Perú antes de ser derrotado en Vilcapugio y Ayohuma, o cuando Juan José Castelli tomó la ciudad e hizo fusilar al gobernador realista Francisco de Paula Sanz y a dos generales, el 15 de diciembre de 1810.

La plaza principal de la Villa Imperial se encuentra a 4.060 msnm, detalló a Télam Shirley Marcela James, la jefa de Promoción Turística de Potosí, quien detalló que las construcciones más bajas se realizaron «en declive, a 3.750 metros», aunque hay otras más altas que la plaza, sobre el cerro de donde se extraía la plata.

El nombre de la ciudad se lo dio el emperador Carlos V, en 1545, cuando «se convierte en un importante asiento de la explotación de la plata comenzando su vertiginoso crecimiento en el siglo XVI, hasta convertirse en 1650 en una las ciudades más grandes del mundo con más de 160.000 habitantes», indica la página de turismo de la ciudad, «Potosy.com.bo», que utiliza la palabra a la usanza de la época, con «y».

También de aquel tiempo quedó en el centro de la ciudad la Casa de la Moneda donde se terminaba de separar la plata del mercurio con el que se la amalgamaba para su extracción y allí se acuñaba el dinero metálico.

Tal vez en honor a esa tradición, en octubre próximo se realizará en Potosí un congreso internacional de Numismática, al que vendrán especialistas de todo el mundo.

El cerro fue tomado por Juana Azurduy el 8 de marzo de 1816, cinco días después de conseguir armas en un ataque a los realistas que le valió un reconocimiento del Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón, y el sable de Belgrano para la mujer que había peleado junto a su marido, Juan Manuel Padilla.

La ciudad está preparada para recibir visitantes, por ejemplo, en la hacienda colonial de Cayara, de 1552, que ahora es un hostal boutique o un hotel museo, precisó James, quien detalló que además cuentan «con 59 hoteles, 52 dentro de la cámara hotelera local, uno de 5 estrellas, otro de 4, cinco de 3, dos de 2 y los demás de 1 estrella».

La funcionaria municipal remarcó que la ciudad cuenta con «áreas históricas, como las lagunas artificiales, construidas en 1572 sobre la ribera de los ingenios, lo que era una tecnología de punta en aquella época, una innovación en materia de cloaca», que generó un río artificial que aún corre.

James agregó que según algunas visiones históricas «se puede decir que la Revolución Industrial empezó en Bolivia por la plata, mucho antes que en Europa».

James detalló que realizaron en los alrededores relevamientos de los atractivos turísticos, entre los que se destaca su Cordillera con sus baños de aguas termales en la laguna de Ojo del Inca, que tiene 100 metros de diámetro, en un círculo perfecto para albergar sus aguas de 36 grados».

Potosí cuenta con un aeropuerto que recibe vuelos domésticos desde La Paz y parten otros a destinos bolivianos, cuyos pasajeros disponen en la ciudad de 1.193 habitaciones de hotel con 2.179 camas, a lo que se sumaron los nuevos hostales de 4 estrellas.

Fuente y fotos: Télam

Deja una respuesta