Argentina trabaja para captar al turismo chino de lujo y LGTB

El mercado chino se ha transformado en los últimos años en el más buscado por los diferentes países para atraer algún porcentaje de sus 120 millones de viajeros. Representan unos 70 millones de personas, con un poder de compra anual de unos 300.000 millones de dólares.El sector turístico nacional trabaja para captar el mercado chino, que se ha transformado en los últimos años en el más buscado por los diferentes países para atraer algún porcentaje de los 120 millones de viajeros de ese país…

En tal sentido, se han comenzado a elaborar una serie de acciones en conjunto entre el sector público y privado,tendientes a conquistar a dos de los segmentos de franco crecimiento en el país asiático como son el turismo LGBT y el de lujo.

El presidente de la Cámara de Comercio Gay Lésbica de la Argentina (Ccglar), Pablo De Luca, dijo en declaraciones a Télam que «estamos trabajando en un proyecto que llamaremos ‘Experiencia Happy Together’, para lo que planeamos coordinar un viaje de prensa junto al Instituto Nacional de Promoción Turística, (Inprotur), para 4 influencers Lgbt chinos, que tienen de 1 a 2 millones de seguidores cada uno en sus redes sociales».

«La idea es que vivan la experiencia Argentina, junto al consultor Xiaofeng Gu que recientemente participara en la Conferencia Gnetwork360, y que conozcan entre otros destinos los lugares donde fuera rodado el film de culto LGBT chino: Happy Together, rodado en nuestro país hace casi 20 años», agregó.

«Xiaofeng Gu, consultor internacional en turismo de lujo y turismo lgbt del mercado chino, se comprometió con la Cámara a darnos todo el asesoramiento y cooperación necesaria para que este proyecto que encaramos para fines de 2016 o principios de 2017 sea un éxito», destacó De Luca.

Para atraer turistas del país asiático, el mencionado Xiangfen Chu, de la empresa China Luxury Advisor, ofreció algunos conceptos a tener en cuenta a la hora de atraer al turismo de su país.

«Todo lo que pensamos tiene que ver y está impregnado de la filosofía de Confucio, por lo que quien recibe a un turista de mi país debe estar preparado y conocer nuestra cultura para que ese visitante vuelva», aseveró.

«El rostro es sumamente importante para la cultura china. Si hacen negocios con los chinos tienen que ver el rostro, que para nosotros representa la reputación. Mirar a la cara a alguien es reconocer respeto, no hacerlo es una pésima señal. Por otra parte, muchas veces los chinos no nos fijamos en las leyes, sino en las actitudes que nos pueden causar humillación», explicó.

El consultor internacional destacó que un mercado interesante a explorar por parte de los argentinos es el turismo LGBT de China, que en cálculos conservadores representan unos 70 millones de personas, con un poder de compra anual de unos 300.000 millones de dólares.

El especialista agregó que en China «valoramos el respeto», y en tal sentido aclaró que no se utiliza el término ‘homosexualidad’ porque «es insultante», sino que se habla de «camaradas», que antes se reservaba para los miembros comunistas «pero ahora se aplica a los de la comunidad gay».

«Este nombre camarada -agregó- significa respeto a la comunidad, y es suficientemente ambiguo. Luego hay un termino que significa romance entre varones, es un eufemismo para describir la relación entre dos hombre. En vez de decir son amantes, decimos ‘Hao Ji You’, que puede ser amor de hermanos, pero es bastante ambiguo; es una relación muy estrecha con un dejo de insinuación de homosexualidad».

«Otro termino es ‘TA’, que es un pronombre para identificar el sexo, pero que es neutro desde el punto de vista sexual e incluye a la gente LGBT. Son todas cuestiones importantes a la hora de tratar un turista chino de este segmento. Hay que ser muy creativos y saber de nuestra cultura», precisó.

Por su parte, la representante de la empresa de viajes China Star, Liu Ping, reveló que «en China el fútbol es muy popular, así como el asado, y ni hablar del tango, y es muy ventajoso promover argentina en invierno porque en mi país hace mucho calor y nos fascina el invierno».

En su segunda visita al país, donde vino a participar de la 9° Conferencia de Negocios y Turismo Lgbt, Gnetwork 360, Liu Ping, una elegante y simpática tour operadora pidió «cuidar al turista chino».

«Nosotros vamos a a los países donde la visa es más fácil de tramitar», enfatizó, y en tal sentido destacó la decisión del gobierno argentino de eceptuar de visado par aquellos visitantes que ya tengan visa para Canadá, Estados Unidos y Europa.

«Acá han hecho un proceso maravilloso y un gran trabajo, como el hecho de tener la página web oficial traducida al chino mandarín», agregó.

Un dato a tener en cuenta por los operadores argentinos es que la temporada de viajes en China es en enero -donde hay 7 días de vacaciones-; en la semana del día nacional, del 1 al 7 de octubre; y durante las vacaciones escolares, que coinciden con el invierno argentino.

La pregunta entonces es hasta que punto se está preparado el mercado argentino para recibir a estos turistas del cultura tan diferente, respuesta que dio a Télam el director de promoción del Inprotur, Marcelo Costa.

«Hoteles y empresas privadas vienen trabajando hace un par de anos, con personal que ya habla en chino mandarín, y el ministerio lo que hizo fue tratar de facilitar la llegada de esos visitantes con la excepción del visado; entonces, todo chino que quiera venir a la argentina ahora hace un trámite mucho más dinámico. Somos el único país de latinoamérica que está haciendo esto», añadió.

En la misma línea, De Luca precisó que «Estados Unidos recibe anualmente 2.400.000 chinos, que hoy tienen visas por un lapso de 10 años. Si solo un 5% de estos turistas decidan extender su visita y alcanzar la Argentina nos hace pensar en 120.000 turistas chinos con alto nivel de gasto».

«Hacerles conocer todo lo que nuestros destinos tienen para ofrecer, desde La Quiaca a la Patagonia, tanto para el segmento LGBT como para todos en general, es parte de nuestro trabajo. Estamos frente a una oportunidad única que debemos tomar liderando el turismo desde China en la región», concluyó.

Fuente y fotos: Télam

Deja una respuesta