El Valle cordobés de Traslasierra, será el escenario de la Primera Semana del Senderismo 2016, que se realizará del 19 al 25 de septiembre y que promete una experiencia que se extenderá al resto del territorio provincial en octubre en busca de promocionar esta practica como actividad turística y deportiva…
La Agencia Córdoba Turismo, a través del Programa; «Córdoba y sus Senderos», trabaja en la promoción de esta actividad aprovechando la multiplicidad de posibilidades y paisajes que ofrece su territorio para caminar por senderos con escenarios naturales muy variados como ser sierras, montañas, valles y quebradas, arroyos, ríos y llanura.
Asimismo, y como parte de ese programa, se presentará en la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT 2016), que se realizará en Buenos Aires del 1 al 4 de octubre, una aplicación para ayudar a los turistas a practicar el senderismo autoguido en la provincia de Córdoba.
«Esta aplicación servirá para toda la provincia, donde existen todos los niveles de dificultad», dijo a Télam la representante de la Agencia Córdoba Turismo en la Casa de la Provincia ubicada en la ciudad de Buenos Aires, Laura Rinaldi.
En esta Primera Edición de la Semana del Senderismo se proponen recorridos en las comunas de Los Hornillos, Las Calles y Arroyo de los Patos, además de los municipios de Nono, Mina Clavero y Villa Cura Brochero, en todos los casos por zonas de bajo riesgo.
Raúl Ahumada, director de la agencia para la zona de Traslasierra, afirmó que esa región es «muy pintoresca» por estar «pegado a la montaña» y contar con arroyos, ríos y lagos que diversifican el paisaje.
«El desarrollo de la Semana del Senderismo -agregó- es para romper la estacionalidad del turismo en la región, donde se trabaja mucho en verano, y tuvo tanta repercusión que ya hay reservas de todos lados para venir, sobre todo de Buenos Aires y Rosario».
En cuanto a la aplicación que se va a presentar en la FIT 2016, Ahumada destacó que tendrá información «de todos los senderos que se pueden recorrer en la provincia, debidamente marcado, para que la gente haga autoguía».
Entre los lugares más complicados para recorrer citó el Cerro Champaquí, el más alto de la provincia, con 2.790 metros sobre el nivel del mar, cuya cordillera divide la zona de las Sierras de Córdoba de Traslasierra.
En toda esa zona, pese a no ser cordillerana, viven cóndores majestuosos que pueden llegar a verse «a 30 o 50 metros», explicó el funcionario, quien además detalló que ese animal se puede avistar desde la zona de El Cuadrado al norte de la capital cordobesa.
Al otro lado del camino que viene de la ciudad de Córdoba y pasa por Villa Carlos Paz, se encuentra la reserva de la Quebrada de El Condorito, donde también hay cóndores y tres clases de otros buitres o jotes que en la provincia son llamados «condoritos».
En toda la región se pueden avistar también en los distintos paseos varias clases de halcones peregrinos, plomizos y colorados, además de águilas sobre todo la Mora y la pescadora o sangual que caza peces en los espejos de agua.
Además de las aves y los paisajes, en la zona hay gran cantidad de fauna que incluye grandes mamíferos como el puma, y flora con peperinas o menta y flores de lo más variado en el agua y en los caminos serranos.
Ahumada también destacó en la zona «la gastronomía con el desarrollo de nuevos productos regionales que no desentonan con los tradicionales cabritos y chivitos, a los que se suman los vinos que producen tres bodegas de la zona junto a aceite de los olivares cultivados en la región que ahora se venden tanto como los alfajores».
Fuente y fotos: Télam