Hoy, La gestión turística, en la Norpatagonia .Por Antonio Torrejón (x)

Los dos primeros años de cualquier gestión de Gobierno, se ocupan para la adecuación de normas, y la elaboración de los PLANES, esto tiene su importancia, pero lo vital sigue siendo la «adecuada» gestión, siempre, SOSTENIDA,e ININTERRUMPIDA…

Es necesario enfatizar el valor de la gestión turística debido que hay que aprender para realizar, cualquier cambio, ya que los mismos no surgen de redactar una receta, sino más bien tener la capacidad profesional conveniente para liderar el logro de determinados objetivos o, una aptitud que logra modificar determinadas situaciones. Entender el verbo cambiar como máximo exponente del sustantivo movimiento.

Esfuerzo con capacidad que desencadena la innovación, el éxito turístico.

Capacitarse para gestionar un cambio puede no ser un simple listado de cosas a hacer, sino que es el nuevo estadio intelectual de preparación para lograr los objetivos que nos proponemos con perseverancia y métodos que nos permiten superar a la competencia.

Cambiar, que es verbo y no sustantivo, implica no quedarse estacionado ni ejecutando las viejas rutinas que terminan siempre en regresión. El conjugado verbo subsistir que es la esencia de la burocracia con ignorancia nuestra y la del Tercer Mundo……

La capacidad en la gestión implica un conocimiento especial del tema que se conduce, a lo que hay que agregar una selección en tiempo y forma de los caminos a recorrer y escollos a salvar. El buen gestor asume su circunstancia y sabe que el mayor logro estaría, no en el listado de justificaciones que esgrime para excusarse por lo que no hizo, sino en los buenos resultados conseguidos en circunstancias desfavorables y acotados recursos presupuestarios.

La gestión del cambio no culmina con el mismo, sino que es un eslabón de una cadena interminable de las sucesivas variaciones que se dan y lo hacen posible.

Antes era creencia que los cambios requerían gestores con capacidad de mando, lo que llegó a distorsionar por ineficaces autoritarismos en la sociedad civil .El gestor no debe tener los atributos de verticalista director, sino de profesional y virtuoso conductor, ya que quedó demostrado en lo empresario y político. que mandar no está al alcance de cualquiera que posee dinero en exceso (poderes de facto, o manejo violento..). La capacidad de gestionar y conducir es de pocos que agregan a las condiciones innatas de mando equilibrado, los conocimientos adecuados del tema y una aptitud especial para el manejo de la gente, tiempos y formas.

De allí que hemos procurado que nuestros mandos dentro de la organización añadan una función nueva a las clásicas conocidas, orientando o facilitando los procesos de cambio, en nuestro caso en la gestión turística.

Vivimos en una sociedad cada vez más globalizada y abierta, lo cual comporta no sólo una mayor abundancia de información, sino un menor tiempo entre la aparición de cualquier acontecimiento y su conocimiento en cualquier punto del mundo. Por esta razón el turismo, como servicio perecedero, no admite gestiones o soluciones lentas. Al avance en los medios de transporte se ha unido la velocidad de las nuevas tecnologías de información que permiten en tiempo real, estar en contacto con cualquier persona en recónditos lugares del Planeta.

Hoy los mercados son globales, las noticias se transmiten en directo, en el mismo momento en que suceden y desde el sitio en que se producen. Otro fenómeno de nuestro tiempo es la creciente presión ejercida por los consumidores y usuarios, lo que obliga a una correcta gestión con medios elementalmente a disposición en tiempo y forma.

En la Patagonia Norte (Neuquén, Rio Negro y Chubut) para su borde Cordillerano de (Montañas, bosques y lagos) desde 1934 Bustillo funda Parques Nacionales, trató de perfeccionar la gestión, uniendo los municipios, y los Parques Nacionales, detrás de nucleamientos comarcales asociados en claros y homogéneos Corredores de Producción, Ruta Nac. Nº 40, secuencial caso Aluminé, San Martin, Bariloche, Bolsón, Esquel hasta Rio Pico (lo homogéneo menor, dio indiscutidas comarcas). La asociatividad de la oferta, a dado mas satisfaccionens que la demagogia de los que habitan el poder de cada jurisdicción provincial, Viedma y/o Rawson.

En el borde Atlántico, del Rio Colorado al Rio Chubut, dio otro potenciado creciente “El Corredor de la Ruta Nac. Nº 3, de uso” integrado en las (Comarcas, caso: Viedma-Patagones, Golfo San Matías; sus fortalezas, en San Antonio-Las Grutas y Playas Doradas-Sierra Grande. Chubut, le agrega a este Corredor, la Comarca de la Península Valdes: Trelew-Rawson, Gaiman, Madryn y Pirámides) , no sólo para acelerar la recomposición de una estrategia y un orden conducente a dar mayor fuerza a las acciones promocionales, sino que también para salvar -por la vía de la asociatividad en ejercicio creciente de los esfuerzos- la falta de medios y la instalación más efectiva de los temas conducentes.

La llamada Linea Sur, junto a la Ruta Nac. Nº 23, marca otro perfil diferente en la Patagonia de las Mesetas que en breve sera tambien por ruta pavimentada un variable diferente modelado por Bailey Willis

Chubut, con Santa Cruz individualizan, otra clara oferta inseparable. La Subregión de la Patagonia Central: Comodoro-Sarmiento Rio Mayo; Los Antiguos, Truncado Caleta Olivia.

“Advertencia”, En las provincias de Rio Negro, Chubut y Santa Cruz fracasaron los sellos de Cámaras Provinciales, ya que los intereses y la sumatoria de potenciación seguirán fracasando. Es imposible ir contra la “oferta turística, que le dio forma –el creador supremo-

El norte de la Patagonia Norte, en su espacio mas fuerte en lo poblacional y productivo, entre el Rio Negro (Ciudad de Neuquen, por el Rio Colorado, hasta la Ciudad de ese nombre, en RNO, Ruta Nac. Nº 22, constituyen el inseparable “Gran Valle de la Patagonia”, que seguirá creciendo, en especial en los “Fines de Semana Largos de todo el año”, con un turismo rural, y religioso para no dejar de lado.

Las gestiones deben responder a la oferta turística que nos marcó “el creador”, no al “sueño de fabricantes de -sellos de goma- o –dibujantes de mapas turísticos- Los foros de planeamiento o búsquedas, el gestor-facilitador. ESTAN EN MANOS de las políticas de los Gobierno “elegidos” de cada jurisdicción, no inventemos fuera de las Comarcas, Entes Mixtos de baja utilidad. Recordemos que a la Patagonia en 1884 en un apuro, se la subdividió con “paralelos y meridianos”, su futuro, en muchos casos se lo dara la inteligente integración, con Chile Un Chile que hay que comprenderlo desde la cordillera, no desde Viedma o Rawson.

Esto permite, hasta en simples conciliaciones de frontera, el avance por coincidencias, y la suma de sabidurías que consoliden el bien común (razón de existir de la política).

(x) Torrejon, en forma ininterrumpida, 1964 al 2016, 52 años trabajando al servicio del Estado Turístico Argentino. 40 años en la Patagonia. Buscando el éxito, del todo y las partes. (Antártida Argentina, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y Rio Negro)

Terminología, Definiciones del “Tesauro Turístico Nacional”

N de la R: Hoy es el cumpleaños del Prof. Antonio Torrejón. Hombre generoso y trabajador que festeja su cumple,mandandonos estas reflexiones que agradecemos y publicamos con mucho gusto. En nombre de todo el equipo de Verturismo,lo saludamos y le deseamos que siga cumpliendo muchossss másss.

Deja una respuesta