La Pampa:Buscaran multiplicar los observadores de la brama de los ciervos en el Parque Luro

El llamado de los ciervos colorados a las hembras para reproducirse ocurre a fines del verano, de marzo a abril. Esta especie tarda 8 meses (234 días) en dar a luz.El potente llamado de los ciervos a las hembras para reproducirse está por comenzar este año, y con ello la provincia de La Pampa convoca a la temporada de “Avistaje de ciervos en brama 2017” que se desarrollará durante marzo y abril, en la Reserva Provincial Parque Luro, anunciaron hoy en la casa de la provincia en Capital Federal las autoridades de Turismo de La Pampa y los guías del área protegida…

La movilización de este año pretende multiplicar casi por 10 la cantidad de personas que podrán apreciar este maravilloso espectáculo natural, para pasar de 600 visitantes a casi 5.000 por año con la incorporación de estudiantes, jubilados, discapacitados y héroes de Malvinas que podrán participar gratis de esta experiencia para luego actuar como agentes de divulgación, explicó el subsecretario de Turismo, Lautaro Córdoba.

El guía de la Reserva Provincial Pedro Luro, Jorge Briguez detalló a su vez a Télam que “los ciervos viven agrupados por sexo hasta llegar la época de celo, cuando los machos van a los territorios de las hembras y para formar sus harenes de 30 individuos, braman en medio del bosque de caldenes, para buscar a sus compañeras y para determinar el territorio que quieren dominar”.

«Cada macho no puede servir a tantas hembras, por lo que otros intentan desplazar al dominante, se enfrentan y si lo vencen se quedan como dueños del harem de manera que queden preñadas el mayor número de hembras cada año par preservar a la especie», relató.

“Esto ocurre a fines del verano, de marzo a abril, luego de lo cual la especie tarda ocho meses, 234 días en dar a luz a los nuevos miembros, en noviembre y diciembre, para cuando las hembras volverán a estar en grupos liderados por las más viejas y los machos ya habrán vuelto a su vida solitaria en el bosque”, precisó el especialista en diálogo con Télam.

«Los ciervos -dijo el especialista- son matriarcales y las hembras son comandadas por una líder que vigila los lugares donde están los grupos y dan la orden de escapar ante un peligro, lo que suelen hacer no en estampida sino en fila india. Cuando la líder se alimenta, otra hembra que la sigue en edad, se encarga de la vigilancia».

Briguez precisó que de la brama participan ciervos colorados traídos a la región por Pedro Luro, el yerno del ex presidente Julio Argentino Roca, junto a jabalíes para sus cotos de caza, ahora convertidos en reserva provinciales donde no se puede tocar ni a estos animales ni a los venados de las pampas, los huemules, ahora reducidos a San Luis y algunos lugares de la provincia de Buenos Aires.

La Subsecretaría de Turismo provincial convocó a todo el público interesado a vivir este espectáculo imperdible de la naturaleza en medio de los bosques con esos sonidos vitales, en la reserva Pedro Luro, ubicada a 35 kilómetros al sur de la ciudad de Santa Rosa, donde disponen de hotelería, servicios de gastronomía y transporte de todas las categorías.

En la conferencia de prensa ofrecida hoy en la representación provincial en Capital Federal, de Suipacha 346, Córdoba explicó que realizarán “dos excursiones de hasta 20 personas a la mañana y a la tarde, lo que se puede duplicar para llegar a los dos miradores nuevos construidos en la reserva, para albergar a más visitantes” por lo que podrían pasar “de 600 visitantes del 2016 a casi 4.800 este año”.

Briguez detalló que el acceso a la reserva cuesta 30 pesos por día pero que los pampeanos pagan solo 10, en tanto que la entrada a la pileta del lugar cuesta 70 los fines de semana y 50 de lunes a viernes.

La reserva que tiene la casa original de Pedro Luro cuenta con estacionamiento gratuito para los particulares que quieran llegar a este lugar ubicado a menos de 650 kilómetros al oeste de la Capital Federal.

Córdoba remarcó que en la reserva hay un camping pero que en época de brama está cerrado para preservar a los animales pero que en el resto del año está abierto para lo que quieren ver el cielo nocturno de La Pampa en pleno bosque.

 Fuente y fotos: Télam

Deja una respuesta